Una nevada letal cae sobre Buenos Aires. No es natural. No es nieve. Es el comienzo de la invasión. Y Juan Salvo, el protagonista de El eternauta, lo sabe demasiado tarde.
El fenómeno El eternauta: de viñeta legendaria a fenómeno en pantalla
El origen de una obra maestra latinoamericana
El eternauta nació en 1957 de la pluma de Héctor Germán Oesterheld y los trazos de Francisco Solano López. Publicada originalmente en la revista Hora Cero Semanal, se convirtió en una de las historietas más influyentes de habla hispana.
- Contexto político: escrita durante una época de creciente represión en Argentina.
- Temática central: resistencia colectiva ante un enemigo invisible.
- Personaje icónico: Juan Salvo, el “viajero de la eternidad”.
Un legado interrumpido por la violencia
Oesterheld fue desaparecido por la dictadura militar argentina en 1977. Su historia personal alimentó el carácter trágico y resistente de su obra.
“El eternauta es la metáfora de que el héroe es colectivo” — Héctor Germán Oesterheld (citado por su hija, Elsa Oesterheld).
Netflix revive un mito con Ricardo Darín como rostro principal
Un proyecto postergado durante décadas
Desde los años 90 se soñaba con adaptar El eternauta al cine. Pero los presupuestos, derechos y tensiones políticas lo impidieron. Fue recién en 2020 cuando Netflix logró adquirir los derechos.
- 1998 y 2008: intentos fallidos de llevarla al cine.
- 2020: Netflix apuesta por una serie.
- 2023: se confirma a Ricardo Darín como Juan Salvo.
Una estrella argentina para un héroe icónico
Ricardo Darín, actor emblema del cine argentino, asume el papel de Salvo. Aunque en la novela gráfica tiene unos 40 años, la serie lo muestra como un hombre mayor, con una misión más íntima: salvar a su hija Clara.
“Un idealista. Un valiente. Un ejemplo” — Ricardo Darín, sobre su personaje.
¿Quién es quién en la serie El eternauta?
Juan Salvo: el sobreviviente
Interpretado por Ricardo Darín, Juan Salvo es un hombre común que se transforma en líder ante el colapso. Su motivación en la serie: reencontrarse con su hija.
Elena: la madre y compañera
Carla Peterson encarna a Elena, la exesposa de Juan. Aunque estaban separados, la catástrofe los vuelve a unir. Juntos, emprenden una búsqueda desesperada por su hija.
Clara (Martita): el símbolo del futuro
Interpretada por Mora Fisz, Clara representa la inocencia perdida y la esperanza de reconstrucción. En la historieta se llamaba Martita, pero el cambio de nombre busca modernizar el relato.
Favalli: la razón científica
César Troncoso da vida a Favalli, profesor de física y mejor amigo de Juan. Es quien intenta entender el fenómeno desde la ciencia. Su pareja, Ana, es interpretada por Andrea Pietra.
Polsky y Lucas: los amigos leales
- Marcelo Subiotto: Lucas
- Claudio Martínez Bel: Polsky
Ambos son parte del círculo de amigos que comparten cartas al inicio del apocalipsis.
Inga: la nueva generación
Una repartidora venezolana, interpretada por Orianna Cárdenas, que se une accidentalmente al grupo. Es uno de los personajes nuevos introducidos por la serie.
Omar y Mosca: caras nuevas y clásicos rescatados
- Omar: amigo de Polsky, introducido en esta versión.
- Mosca: periodista e historiador, figura emblemática de la novela gráfica, interpretado por Leandro Sandonato.
Una historia de invasión con mensaje social
La nevada que mata: el apocalipsis empieza en casa
Todo comienza con una nevada inusual. Pero los copos matan al tocarlos. Lo que parece un fenómeno meteorológico es, en realidad, una forma de ataque extraterrestre.
- Caos urbano: la ciudad entra en pánico.
- Desinformación: nadie entiende qué está ocurriendo.
- Supervivencia: cada decisión cuesta vidas.
La resistencia como motor narrativo
A diferencia de otras ficciones apocalípticas como The Last of Us, El eternauta no propone un héroe individual. Su propuesta es distinta:
- El héroe es colectivo.
- La esperanza nace de la organización.
- El enemigo no siempre es visible.
Parentesco con otras ficciones del género
El eternauta comparte ADN temático con varias obras de renombre:
- The Last of Us: supervivencia y vínculos familiares.
- Children of Men: protección de una figura simbólica.
- Snowpiercer: el clima como metáfora del desastre humano.
¿Por qué El eternauta puede ser un éxito global?
Una historia local con resonancia universal
Aunque profundamente argentina, los temas de El eternauta —catástrofe, alienación, lucha colectiva— resuenan en cualquier parte del mundo.
- Lenguaje visual potente
- Actuaciones sólidas
- Dirección sensible y comprometida
Un timing perfecto
En un mundo pospandémico, con guerras activas y crisis ambientales, el relato de El eternauta cobra nueva relevancia.
“La ciencia ficción no es una evasión, es una advertencia” — Ursula K. Le Guin.
Diferencias clave entre la novela gráfica y la serie
Cambios de nombres y edades
- Martita ahora es Clara.
- Juan Salvo es mayor que en el cómic.
Inclusión de nuevos personajes
- Inga, Omar y otros son introducciones que amplían el espectro social.
Menos misticismo, más drama humano
La serie enfatiza las emociones y vínculos por sobre los aspectos puramente científicos o metafísicos.
¿Qué tan cerca estamos de vivir nuestro propio eternauta?
El eternauta no es solo una historia de ciencia ficción. Es una advertencia. Un espejo que nos recuerda lo vulnerables que somos ante lo inesperado y lo fuertes que podemos ser si actuamos juntos.
¿Estamos preparados para sobrevivir como Juan Salvo o seguiremos ignorando las señales del presente?.