Violencia de género y feminicidio: dos grandes retos para la salud pública en México

La violencia de género y el feminicidio son crisis urgentes en México. Descubre cómo el sector salud puede prevenir y atender estas problemáticas.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Violencia de género y feminicidio en México: una crisis urgente

México enfrenta una grave crisis de violencia de género. Cada día, un promedio de 10 mujeres son asesinadas, y más del 40% de las mexicanas han sufrido violencia psicológica, sexual o física antes de los 15 años. En 2022, la tasa nacional de feminicidios se situó en 1.43 casos por cada 100,000 mujeres.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 70.1% de las mujeres han experimentado alguna forma de violencia en su vida. Además, las llamadas de emergencia por agresión sexual alcanzaron un récord en 2022 con 6,977 reportes, un aumento del 13.1% respecto a 2021.

Factores que impulsan la violencia de género y el feminicidio

1. Cultura machista

La cultura patriarcal normaliza la desigualdad de género, promoviendo la subordinación de las mujeres y justificando la violencia contra ellas.

2. Impunidad

Se estima que el 92% de los delitos en México quedan impunes, lo que genera un ambiente de permisividad para los agresores.

3. Violencia doméstica

Muchas víctimas de feminicidio han sufrido violencia previa por parte de sus parejas o exparejas, sin recibir protección efectiva.

4. Factores socioeconómicos

La pobreza y la falta de acceso a educación aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y su exposición a la violencia.

5. Disponibilidad de armas de fuego

El acceso fácil a armas letales incrementa la gravedad de los ataques contra mujeres en México.

6. Redes sociales y tecnología

Aunque han servido para visibilizar la problemática, también han sido usadas para el acoso y la explotación de víctimas.

Consecuencias de la violencia de género en México

1. Pérdida de vidas humanas

El feminicidio representa la forma más extrema de violencia de género y una crisis de derechos humanos.

2. Daños físicos y psicológicos

Las víctimas pueden sufrir trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático, además de lesiones físicas graves.

3. Impacto en la salud pública

Los costos asociados a la violencia de género son 27 veces mayores que los de conflictos armados y terrorismo.

4. Pérdida económica y perpetuación de la pobreza

Las mujeres que sufren violencia tienen menos oportunidades de acceder a empleo y educación, lo que agrava la desigualdad.

5. Inseguridad y desplazamiento

En estados como Veracruz y Oaxaca, la violencia contra las mujeres ha impulsado migraciones internas y hacia Estados Unidos.

El papel del sector salud en la lucha contra la violencia de género

El sector salud es un actor clave en la detección, atención y prevención de la violencia de género. Algunas acciones prioritarias incluyen:

1. Capacitar al personal de salud

Es fundamental que los profesionales de la salud puedan identificar signos de violencia y brindar apoyo adecuado.

2. Implementar protocolos de atención

Los centros de salud deben contar con protocolos estandarizados para garantizar una atención efectiva a las víctimas.

3. Ofrecer atención integral

Las víctimas requieren asistencia médica, psicológica y legal. Es clave garantizar el acceso a servicios de salud mental y refugios seguros.

4. Fortalecer la prevención

Campañas de sensibilización, educación sexual y programas de empoderamiento pueden reducir la incidencia de violencia de género.

5. Recolección de datos y análisis

La generación de datos confiables sobre violencia de género permite diseñar estrategias más eficaces para su prevención y atención.

Ejemplos de buenas prácticas en el sector salud

Buena PrácticaDescripciónBeneficios
Unidades especializadasCreación de espacios exclusivos para atender víctimas de violencia de género.Brinda seguridad y atención especializada.
Protocolos de atenciónEstablecer lineamientos claros para la detección y atención de víctimas.Garantiza un tratamiento adecuado y eficaz.
Colaboración interinstitucionalCoordinación entre el sector salud, justicia y seguridad.Permite una respuesta integral a la violencia de género.
Programas de prevenciónCampañas en escuelas y comunidades.Reduce la normalización de la violencia desde la infancia.

La violencia de género y el feminicidio representan un reto urgente para la salud pública en México. Si bien las causas son estructurales y requieren una respuesta integral de la sociedad, el sector salud juega un papel clave en la detección, prevención y atención de las víctimas. La implementación de estrategias efectivas puede marcar la diferencia en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres en el país.

MéxicoViolencia de género y feminicidio: dos grandes retos para la salud pública...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS