Impacto económico de los aranceles del 25% al acero y aluminio mexicano impuestos por EE.UU.

Los aranceles de EE.UU. al acero y aluminio mexicano afectaron la economía de ambos países. Análisis de su impacto en empleo, precios y relaciones comerciales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En 2018, el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio bajo el argumento de seguridad nacional. Esta medida impactó a socios comerciales clave como México, Canadá y la Unión Europea, generando repercusiones económicas significativas.

México, como uno de los principales exportadores de acero a EE.UU., experimentó efectos directos en sus industrias y empleo. A continuación, analizamos el impacto económico de estos aranceles en ambos países, los sectores afectados, las reacciones del mercado y las consecuencias a corto y largo plazo.

Sectores más afectados en ambos países

Industria automotriz

La fabricación de vehículos depende fuertemente del acero y el aluminio.

  • En EE.UU., el alza de costos encareció la producción de autos y autopartes, reduciendo la competitividad de las armadoras locales.
  • En México, la industria automotriz sufrió interrupciones en su cadena de suministro, afectando exportaciones y empleos.

Construcción e infraestructura

  • En EE.UU., las constructoras enfrentaron precios más altos en vigas de acero y estructuras de aluminio, encareciendo proyectos.
  • En México, los costos de materiales de construcción aumentaron hasta un 30%, afectando el desarrollo de infraestructura pública y privada.

Manufactura de productos enlatados y bienes de consumo

  • Las empresas que dependen de acero y aluminio para envases, como productores de cerveza y refrescos, vieron incrementar sus costos.
  • Los electrodomésticos y otros bienes metálicos sufrieron alzas de precios, trasladadas parcialmente a los consumidores.

Industria siderúrgica y del aluminio en México

  • Las acereras mexicanas, principales proveedoras de EE.UU., enfrentaron una caída del 12% en sus exportaciones.
  • El sector recortó producción y postergó inversiones ante la menor demanda.

Impacto en el empleo y precios de insumos

Aumento de costos y precios

  • Los aranceles redujeron las importaciones de acero en EE.UU. en un 24% y las de aluminio en un 31%.
  • Los precios del acero aumentaron 2.4% y los del aluminio 3.6%, generando costos adicionales para industrias usuarias de estos metales.

Empleo en EE.UU.

  • Aunque las siderúrgicas locales protegieron empleos, la industria manufacturera sufrió una pérdida neta de 75,000 puestos de trabajo debido a los mayores costos.

Empleo en México

  • Las exportaciones de acero a EE.UU. cayeron, lo que llevó a despidos y reducción de turnos en el sector.
  • Empresas proveedoras de aluminio también se vieron afectadas.

Reacciones de los mercados financieros

En EE.UU.

  • Wall Street registró caídas tras el anuncio de los aranceles.
  • Acciones de fabricantes de maquinaria y automotrices se desplomaron ante el temor de costos crecientes.

En México

  • El peso mexicano se devaluó 1.4% en un solo día.
  • La Bolsa Mexicana de Valores cayó un 7.7% en mayo de 2018, su peor mes desde 2009.

Represalias comerciales de México

Aranceles de represalia

México impuso aranceles sobre $3,000 millones en importaciones estadounidenses, afectando:

  • Carne de cerdo (20%)
  • Manzanas y papas (20%)
  • Quesos y arándanos (25%)
  • Productos de acero estadounidense (25%)

Esta estrategia presionó a EE.UU. a negociar una solución.

Cambios en la relación comercial México-EE.UU.

Tensión en la renegociación del TLCAN

  • Los aranceles complicaron la renegociación del tratado, afectando la confianza entre los socios comerciales.
  • Finalmente, en 2019 se acordó el T-MEC, incluyendo disposiciones para evitar futuras disputas similares.

Mecanismos de cooperación y vigilancia

  • Se establecieron comités de monitoreo para evitar prácticas desleales.
  • Se endurecieron las reglas de origen en acero y aluminio dentro del T-MEC.

Diversificación de mercados

  • México intensificó negociaciones con la UE y Asia para reducir su dependencia de EE.UU.
  • EE.UU. reforzó su industria metalúrgica nacional para depender menos de importaciones.

Perspectivas a corto y largo plazo

Corto plazo

  • Aumento de costos y caída en exportaciones impactaron a las economías de ambos países.
  • Empresas postergaron inversiones ante la incertidumbre.

Largo plazo

  • México aprendió la importancia de diversificar su comercio y fortalecer su industria nacional.
  • EE.UU. estableció precedentes para medidas proteccionistas en sectores estratégicos.
  • La relación comercial se institucionalizó con mecanismos de prevención de disputas en el T-MEC.

Conclusión

Los aranceles al acero y aluminio impuestos por EE.UU. tuvieron efectos adversos en ambas economías. Aunque beneficiaron a la siderurgia estadounidense a corto plazo, perjudicaron a la manufactura y al comercio bilateral. La eliminación de las tarifas en 2019 permitió restaurar la estabilidad comercial, pero dejó lecciones importantes sobre la fragilidad de la relación comercial ante medidas proteccionistas.

EconomíaImpacto económico de los aranceles del 25% al acero y aluminio mexicano...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS