Cultura Nazca: Ubicación, historia y actividades de una civilización misteriosa

Descubre la cultura Nazca, su ubicación en Perú, sus enigmáticas líneas, innovaciones hidráulicas y su legado artístico. Un viaje al pasado andino.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La cultura Nazca, una de las civilizaciones preincaicas más fascinantes de América del Sur, floreció entre los siglos I y VII d.C. en la costa sur del actual Perú. 

Su legado es mundialmente reconocido gracias a sus impresionantes Líneas de Nazca y su ingeniería hidráulica avanzada.

Sin embargo, más allá de estos hitos, la cultura Nazca también se destacó por su arte, su organización social y sus rituales religiosos.

Este artículo explorará en detalle la ubicación geográfica de los Nazca y las diversas actividades que realizaron, abarcando aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos y artísticos. 

A través de este análisis, comprenderemos cómo esta cultura logró prosperar en un entorno desértico y cómo su legado sigue intrigando a arqueólogos y viajeros hasta hoy.

Ubicación Geográfica

La civilización Nazca se asentó en la costa sur de Perú, aproximadamente a 450 kilómetros de Lima. Su territorio abarcó los valles de Nazca y Palpa, con una extensión que iba desde Chincha en el norte hasta Arequipa en el sur.

Sus principales asentamientos se desarrollaron en la cuenca del río Grande, donde se construyeron importantes centros ceremoniales como Cahuachi.

Una de las características más notables de esta región es su extrema aridez, lo que obligó a los Nazca a desarrollar sistemas hidráulicos innovadores para garantizar el abastecimiento de agua.

Esta adaptación al entorno influyó en su organización social y política, así como en la creación de las famosas Líneas de Nazca, diseños geométricos y figuras zoomorfas gigantes trazadas en el desierto.

Actividades Económicas

Agricultura y Gestión del Agua

Debido a la escasez de lluvias, la agricultura en la cultura Nazca dependía de la construcción de acueductos y galerías filtrantes conocidas como “puquios”. Estos sistemas permitieron el riego de cultivos como:

  • Maíz
  • Frijol
  • Zapallo
  • Yuca
  • Algodón (utilizado para la elaboración de textiles)
  • Frutas como la guayaba y la lúcuma

Estos avances técnicos fueron fundamentales para la sustentabilidad de la población y el crecimiento de la civilización.

Pesca y Comercio

La ubicación costera de los Nazca les permitió aprovechar los recursos marinos. La pesca y la recolección de mariscos fueron actividades clave para su alimentación. Además, establecieron redes comerciales con culturas vecinas, intercambiando productos agrícolas y textiles por bienes de la sierra, como papa y lana de camélidos.

Sociedad y Gobierno

La organización social de los Nazca estaba estructurada en una jerarquía encabezada por sacerdotes y líderes políticos. Cahuachi, su principal centro ceremonial, no solo cumplía funciones religiosas sino también administrativas, donde los sacerdotes organizaban actividades económicas y rituales.

A diferencia de otras culturas andinas, los Nazca no desarrollaron un gobierno unificado, sino que se organizaban en jefaturas locales. La religión jugó un papel central en la cohesión social y en la toma de decisiones políticas.

Arte y Cultura

La expresión artística de la cultura Nazca se plasmó en tres grandes ámbitos:

Cerámica

  • Policromía con hasta 16 colores
  • Diseños de deidades, animales y cabezas trofeo
  • Uso de la “técnica horror al vacío”, llenando toda la superficie de las vasijas

Textiles

  • Elaboración con algodón y lana de camélidos
  • Técnicas de bordado y tapicería
  • Diseños geométricos y figuras mitológicas

Líneas de Nazca

Las Líneas de Nazca, consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, consisten en geoglifos que representan figuras como el colibrí, el mono y la araña. Sus propósitos aún son debatidos, pero las teorías más aceptadas sugieren que estaban relacionadas con rituales religiosos o astronómicos.

Declive de la Cultura Nazca

La civilización Nazca comenzó a decaer alrededor del siglo VII d.C. Las causas incluyen:

  • Prolongadas sequías y desertificación
  • Deforastación y colapso ecológico
  • Influencia y posible conquista por la cultura Huari

A pesar de su desaparición, el legado Nazca perdura en sus impresionantes obras de ingeniería, su arte y las enigmáticas líneas que siguen atrayendo a científicos y viajeros.

La cultura Nazca es un testimonio del ingenio humano frente a condiciones ambientales extremas. Su habilidad para gestionar el agua, su riqueza artística y la magnitud de sus líneas en el desierto continúan asombrando al mundo.

Su estudio no solo nos permite entender mejor el pasado andino, sino también aprender de sus técnicas sostenibles en la gestión de recursos.

Estilo de vidaCultura Nazca: Ubicación, historia y actividades de una civilización misteriosa
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS