Max Verstappen se queda en Red Bull: ¿Qué significa para la parrilla de F1?

Max Verstappen se queda en Red Bull hasta 2026. Descubre por qué la cláusula de salida no se activó y cómo su decisión impacta el mercado de pilotos de F1. Análisis experto.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Max Verstappen no se moverá de Red Bull, al menos no hasta 2026, un hecho que reconfigura las expectativas sobre la parrilla de Fórmula 1. Su decisión, esperada por muchos a pesar de los recientes desafíos del equipo, tiene profundas implicaciones en el mercado de pilotos y la dinámica del campeonato. ¿Por qué se queda y cuál es el impacto real de su permanencia?

La puerta de salida que se cerró para Verstappen

El cuatro veces campeón de la Fórmula 1 tiene un contrato vigente con la escudería Red Bull hasta 2028. Sin embargo, como todos los acuerdos laborales, este contiene cláusulas de salida que pueden ser aplicadas por el empleado o el empleador, con los costos y las implicaciones respectivas.

El famoso contrato de Verstappen, descrito como más complejo que el circuito de Spa-Francorchamps, ha sido motivo de especulación. Aunque nadie más que el piloto, su agente, su equipo de trabajo y la escudería lo han visto, se filtraron detalles que sugerían una posible salida de emergencia de Max en 2026.

La cláusula de la que más se habló recientemente indicaba que, si Verstappen se encontraba en cuarto lugar del Campeonato de Pilotos después del Gran Premio de Hungría, lo cual marca el inicio del receso de verano, esta opción de salida para El piloto neerlandés se activaría.

Este asunto fue incluso tema de discusión en otros equipos. Concretamente, en Mercedes, el jefe Toto Wolff no dudó en expresar su aspiración de convencer a Verstappen de unirse a la escudería de Brackley, un intento que incluso se remonta a 2024. Wolff aceptó que la inusual demora en firmar una extensión de contrato con el actual piloto de Mercedes, George Russell, estaba directamente relacionada con su intención de atraer a Verstappen. El propio Russell lo hizo ver también. Se especula que Mercedes le ofrecía un contrato de un año con uno más opcional, una propuesta que resultaba desventajosa para Russell, el único piloto, aparte de los de McLaren y Verstappen, que ha ganado un Gran Premio en 2025.

Max, por su parte, no negó ni aceptó nada, evadiendo el tema en las conferencias como si fuera un obstáculo que quería evitar. No obstante, figuras como Helmut Marko dejaron ver el temor interno en Red Bull de perder a Verstappen debido a la falta de competitividad de la escudería de Milton Keynes, evidente desde 2024 y muy clara en 2025.

Al final, la cláusula no se activó porque, en la actualidad, cerca del Gran Premio de Hungría, Verstappen ocupa el tercer lugar del campeonato, detrás de Oscar Piastri y Lando Norris. Más importante aún, cuenta con una ventaja de 28 puntos sobre Russell, lo que asegura que, sin importar lo que ocurra en el Hungaroring de Budapest, Max no caerá al cuarto lugar. Así, aunque existiera una fuerte intención de Verstappen y su equipo de buscar una salida de Red Bull, la puerta de esa cláusula específica se cerró, y optar por alguna otra alternativa podría resultar muy costoso para el piloto.

El despido de horner no fue una condición

El despido, descrito como intempestivo y drástico, de Christian Horner, otrora figura clave de Red Bull, disparó rumores sobre una posible maniobra del equipo de Verstappen, en particular de Jos, su padre, para forzar la salida del *team principal* bajo la amenaza de que Max abandonaría el equipo.

Esta afirmación no ha podido ser comprobada por nadie. De hecho, reportes provenientes de Países Bajos, específicamente de *The Telegraaf*, donde el reportero Erik van Haren es un *insider* de la F1, desmienten que los Verstappen hayan condicionado la permanencia de Max a la salida de Horner. Un misterio sigue rodeando el despido de Horner, pues fue un suceso inesperado, de un día para otro, y su equipo perdió los accesos a Milton Keynes de forma inmediata. Esto no parece un movimiento planeado o basado en todo el ambiente interno que se ha vivido en el equipo desde el fallecimiento de Dietrich Mateschitz.

Te puede interesar: Max Verstappen y la apuesta estratégica en el sprint de Bélgica 2025

La cautela de Verstappen de cara a 2027

El cambio de reglamento de la F1, que entrará en vigor en 2026, es un motivo de ansiedad entre los once equipos que conformarán la parrilla, ya que nadie sabe quién logrará la mejor interpretación de las reglas para construir el monoplaza y su unidad de potencia. Los parámetros existen en el papel: los máximos, los mínimos, lo prohibido, lo permitido, lo obligatorio. Sin embargo, es como pedir a once niños que dibujen un animal que sea una cruza de león con gacela: habrá similitudes, pero cada uno hará un animal distinto.

Verstappen comparte la misma incertidumbre que todos. Aunque se da por hecho que los mejores equipos tenderán a tener los mejores autos, nadie puede pronosticar con exactitud qué escudería contará con el mejor monoplaza.

Mercedes parece tener el mejor motor; Aston Martin, con la incorporación de Adrian Newey, debería contar con un auto muy competitivo; Ferrari debe ser competitivo en ambos aspectos; McLaren posee el mejor auto de 2025 y un equipo técnico muy sólido para replicar ese éxito en 2026. Red Bull, por su parte, con toda la fuga de talentos y socios que ha sufrido (Honda, Newey, Rob Marshall, Jonathan Wheatley, Horner, etc.), luce como el más débil de los protagonistas. No se puede descartar por completo a Racing Bulls, Williams, Haas, Alpine, Audi y Cadillac, pero, sinceramente, si alguno de estos equipos llegara a la cima de la F1, sería la mayor sorpresa desde lo sucedido con Brawn en 2009.

Max será un escrutador en 2026, siguiendo muy de cerca a cada equipo para evaluar si le conviene salir de Red Bull y cuál sería el destino más apropiado, claro, de entre los que estén disponibles. Es una jugada llena de cautela, que puede significar un segundo año sin contender por el título de pilotos, si damos por descontado que 2025 ya está fuera de su alcance. Pero, al mismo tiempo, es un movimiento de ajedrecista que no pretende correr riesgos. En teoría, Mercedes, de forma abierta, y Aston Martin, de forma velada, son los equipos interesados en Verstappen. Sin embargo, si el mejor piloto de la actual generación decide abrirse al “mercado libre”, cualquier escudería, por más comprometida que esté con sus pilotos, se cuestionaría la posibilidad de abrirle espacio al neerlandés.

Impacto en el mercado de pilotos de la F1

Se pronosticaba que, si Max Verstappen dejaba Red Bull en 2026, esto provocaría un sismo en el mercado de pilotos, sin importar si los volantes restantes tenían contrato o no. Ahora que el neerlandés no se moverá de su asiento, de entrada, en Red Bull las dudas son muchas menos.

El segundo asiento también parecía fuera de las manos de Yuki Tsunoda, pero la “patada” que recibió Horner, cuyo escritorio ahora es ocupado por Laurent Mekies, cambió un poco el panorama para el japonés. A favor de Tsunoda, Mekies trabajó con él e incluso fue exitoso cuando ambos laboraban en Racing Bulls. El francés le dio toda la confianza a Yuki desde el primer día, y eso se notó en las sesiones previas al Gran Premio de Bélgica. Mekies hizo sentir a Yuki que tendría todo el apoyo del equipo, que todas las actualizaciones conocidas del monoplaza, las mismas disponibles para Verstappen, estarían a su disposición. Y aunque eso hubiera sido igual en la era de Horner, escucharlo de alguien en quien confías cambia el estado de ánimo y de seguridad del piloto.

El lugar de Tsunoda parecía totalmente perdido hace unas semanas, pero ahora todo está por verse. Yuki no hizo puntos en Spa, pero tiene once Grandes Premios para demostrar que merece una oportunidad, la cual, sin Honda y con Horner, parecía totalmente imposible. Si Yuki no funciona, a Red Bull no le queda más que echar mano de Isack Hadjar, quien ha hecho un buen trabajo en Racing Bulls y es bien conocido por Mekies. Sin embargo, de nuevo, es “echar a un novato al aceite hirviendo” que representa el segundo asiento de Red Bull junto a Verstappen, sin lugar a dudas, el empleo más difícil en la F1. Si se abren huecos en Racing Bulls, porque nadie garantiza que Liam Lawson se mantenga en su trabajo, Red Bull se vería obligado a adelantar procesos, para empezar, con Arvid Linblad, piloto inglés de F2.

Te puede interesar: Gran Premio de Hungría 2025: el desafío de Red Bull y Max …

Mercedes, Ferrari y McLaren mantendrán sus alineaciones por solidez, en el caso de los equipos “papaya” y las “flechas plateadas”, y por compromiso con la apuesta hecha con Lewis Hamilton, por parte de los autos de Maranello.

Aston Martin cuenta con un asiento rellenable y uno que tiene bloqueado el hijo del dueño. Lance Stroll es el primero que parece harto de la F1, pero no se mueve a ningún lado, mientras que Fernando Alonso firmó hasta 2026 con los “verdes”, pero con un acuerdo para mantenerse en la organización una vez que decida que ha sido todo para él como piloto. A menos que Stroll decida lo contrario, en Aston Martin no habrá movimientos.

Williams, Audi y Haas tienen acuerdos multianuales con sus pilotos y, ante la imposibilidad de que se abran lugares en equipos de la parte alta de la media tabla, es poco probable que cambien sus alineaciones. Alpine es una incógnita. El humor y la decisión del mandamás, Flavio Briatore, fluctúa más que los mercados de valores con las amenazas de tarifas de algún mandatario. Por el momento, Pierre Gasly y Franco Colapinto tienen contratos que les deberían asegurar continuidad en la escuadra francesa que cambiará a motores Mercedes en 2026, pero mucho se rumora que hay interesados en tomar una butaca, algunos como Sergio Pérez.

A Checo Pérez, a quien se le vincula fuertemente con Cadillac como candidato ideal, lo que más le gustaría es que se abrieran espacios en escuderías establecidas y con expectativas de sumar puntos en 2026. Por ello se mantiene muy observador del mercado. Para el mexicano, Cadillac es una opción interesante, pero si algo se mueve en cualquier otro equipo significaría una potencial competitividad en lugar de iniciar un proyecto de cero. Cadillac es la oportunidad de ser el líder e influyente piloto con experiencia para Pérez, con un motor Ferrari como respaldo, pero, al mismo tiempo, la fuerte posibilidad de pasar un par de años en la cola de la parrilla.

Con Max Verstappen firmemente en su asiento, el mercado de pilotos de la Fórmula 1 se estanca, dejando a muchos agentes con sus deseos de nuevos contratos en suspenso y a la cautela como estrategia dominante. ¿Será esta pausa estratégica la antesala de movimientos aún más drásticos en los años venideros?

DeportesMax Verstappen se queda en Red Bull: ¿Qué significa para la parrilla...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS