La Secretaría de Turismo de México ha puesto en marcha la innovadora estrategia de “Turismo Comunitario”, una iniciativa que busca empoderar a las comunidades locales. Con el lanzamiento de una guía especializada y un certificado único, se abre un camino para visibilizar y fortalecer las experiencias turísticas gestionadas directamente por pueblos indígenas y campesinos.
Empoderamiento y autonomía en el turismo
Sebastián Ramírez Mendoza, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), detalló en la conferencia de prensa matutina que esta estrategia se enfoca en atender a las comunidades indígenas y campesinas, quienes son las que deciden el tipo de turismo que desean recibir.
Según Ramírez Mendoza, la presidenta Sheinbaum estableció esta prioridad desde el inicio de su administración. “La presidenta Sheinbaum desde el inicio la administración nos dijo queremos que esta sea la prioridad y nos empezamos a reunir con las comunidades, con cooperativas, grupos de comunidades campesinas, indígenas, ejidales que prestan este tipo de servicios y una de las demandas que nos hicieron fue queremos un certificado”, afirmó el titular de Fonatur.
El certificado mundial de turismo comunitario
Te puede interesar: Cancún registra alta ocupación y fuerte tráfico aéreo antes del verano
El titular de Fonatur destacó que este es el primer certificado en el mundo diseñado específicamente para identificar experiencias de turismo comunitario. Este distintivo forma parte integral del Sistema Nacional de Calidad turística y representa el primer certificado emitido por la Secretaría de Turismo desde 2017 y durante la actual administración de la 4T.
El certificado asegura una “experiencia verdaderamente comunitaria”, garantizando además que las iniciativas trabajan activamente en la mejora continua de la calidad de sus servicios.
La Guía Nacional de Turismo Comunitario y su alcance
Además del certificado, la Secretaría de Turismo ha puesto en marcha la Guía Nacional de Turismo Comunitario. “Hemos lanzado una convocatoria para hacer una guía, para identificar. Esto lo estamos trabajando en conjunto con la UNESCO y estamos identificando a las experiencias de turismo comunitario, que las que ya existen en el país ¿Para qué? para ayudarles a difundirlas, a promocionarlas”, explicó Ramírez Mendoza.
Te puede interesar: Cancún supera su meta de congresos y convenciones para 2025
A la fecha, se han recibido mil 358 experiencias procedentes de nueve entidades federativas. Las más consolidadas serán cuidadosamente analizadas para ser integradas a la mencionada Guía Nacional de Turismo Comunitario, potenciando así su visibilidad y desarrollo.
Esta iniciativa marca un hito en el desarrollo turístico del país, priorizando la inclusión y el respeto por la autodeterminación de las comunidades. ¿Cómo transformará el “Turismo Comunitario” la percepción y práctica del turismo en México, fomentando un desarrollo más equitativo y sostenible?




