Yucatán abre refugio para niños migrantes: esperanza en tránsito

Yucatán lanza “Casa U’ulab”, un refugio que dará atención integral a más de 50 niños migrantes. Protección, dignidad y futuro para la infancia migrante.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Yucatán abre refugio para niños migrantes: esperanza en tránsito

En medio de una crisis migratoria sin precedentes en la región, el estado de Yucatán da un paso trascendental al crear “Casa U’ulab”, un centro de atención y protección integral para niñas, niños y adolescentes migrantes en tránsito. Este espacio, fruto de un convenio entre el Gobierno del Estado y el Sistema Nacional DIF, busca ofrecer algo más que alojamiento: se trata de restituir derechos, brindar esperanza y rehumanizar una problemática que muchas veces se reduce a cifras.


El rostro infantil de la migración: una crisis silenciosa

¿Qué está pasando en la frontera sur?

La migración infantil ha dejado de ser un fenómeno aislado. En los últimos años, el flujo de menores no acompañados ha crecido exponencialmente en rutas como la del sureste mexicano. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), más de 50 mil menores han sido detectados en tránsito entre 2020 y 2024, muchos de ellos sin la compañía de un adulto y en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Yucatán, aunque no es una ruta primaria, se ha convertido en una zona de paso cada vez más frecuente. Las razones son múltiples: redes de tráfico humano, rutas menos vigiladas o incluso una percepción de mayor seguridad en el estado. Frente a esto, las autoridades estatales han decidido no mirar hacia otro lado.


Casa U’ulab: mucho más que un refugio

Un modelo de atención integral y digno

“Casa U’ulab” —que en maya significa “refugio” o “lugar de resguardo”— representa un nuevo paradigma en el trato hacia la niñez migrante. No se trata solo de dar techo y comida. Este centro ofrecerá:

  • Atención médica y psicológica
  • Acompañamiento legal
  • Asistencia educativa
  • Actividades lúdicas y recreativas
  • Protección de derechos humanos

Además, contará con personal especializado en atención infantil, psicología, trabajo social y migración, lo que garantiza un trato empático y profesional.


¿Por qué es importante este centro?

Responder desde la justicia social

Lo relevante de este modelo no es solo su creación, sino su enfoque de derechos humanos y justicia social. En palabras del gobernador Joaquín Díaz Mena, este proyecto “es una forma de devolver humanidad a quienes han sido desplazados por la violencia, la pobreza o la desesperanza”.

Además, Yucatán se convierte en la entidad número 30 en contar con este tipo de instalaciones, sumándose a un esfuerzo nacional por regionalizar la protección de la infancia migrante. No obstante, el enfoque yucateco destaca por su énfasis cultural y comunitario, con un modelo inspirado en los valores del pueblo maya: solidaridad, respeto y cuidado colectivo.


¿Cómo se financiará Casa U’ulab?

El acuerdo firmado incluye un esquema de colaboración interinstitucional. Mientras el DIF Nacional aportará recursos para remodelación, equipamiento y gastos operativos, el Gobierno estatal brindará infraestructura, personal y logística.

Este enfoque de corresponsabilidad permite que el proyecto tenga viabilidad a largo plazo, un aspecto crítico en iniciativas de este tipo. La sostenibilidad financiera y la continuidad política serán los mayores desafíos.


Niñez migrante: ¿cómo llegamos hasta aquí?

Factores que impulsan la migración infantil

El incremento de niñas, niños y adolescentes migrantes responde a múltiples factores:

  • Violencia generalizada en Centroamérica
  • Reunificación familiar en EE. UU.
  • Cambio climático y pérdida de medios de vida
  • Pobreza estructural en zonas rurales
  • Falta de oportunidades educativas

Muchos menores salen con la esperanza de reencontrarse con sus padres en el norte, otros son víctimas de trata o desplazamientos forzados. Sin importar la causa, lo común es la desprotección institucional y la falta de respuestas integrales.


Voces desde Yucatán: un compromiso institucional

El papel del DIF Yucatán y sus aliadas

Wendy Méndez Naal, presidenta honoraria del DIF Yucatán, ha sido clave en la materialización del proyecto. En su intervención, agradeció el respaldo del DIF Nacional y remarcó el carácter urgente de atender la migración infantil: “No podemos permitir que la niñez siga pagando el precio de crisis que no ha provocado”, dijo.

La directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, también destacó la necesidad de que este tipo de proyectos sean replicables en otros estados. “Es momento de pasar del discurso a la acción”, subrayó.


Una mirada al futuro: el reto de replicar el modelo

¿Puede Casa U’ulab convertirse en referente nacional?

La implementación de este refugio no solo tiene un valor local. Si el modelo se ejecuta correctamente, puede convertirse en referente para otras entidades del país, especialmente aquellas ubicadas en corredores migratorios como Chiapas, Tabasco o Veracruz.

Para lograrlo, será clave:

  • Medir resultados con indicadores claros
  • Garantizar la capacitación continua del personal
  • Asegurar el enfoque intercultural
  • Escuchar la voz de los niños y adolescentes atendidos

Además, su vinculación con otros sistemas, como la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y organizaciones de la sociedad civil, será fundamental.


Migración, derechos humanos y política pública

La infancia como prioridad en la agenda nacional

Proyectos como “Casa U’ulab” colocan a la infancia en el centro del debate migratorio. En lugar de criminalizar a los menores, se reconoce su condición de sujetos de derechos y se les brinda un espacio digno y seguro durante su paso por México.

Este giro en la política pública es coherente con compromisos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el Objetivo 16.2 que busca poner fin a la violencia contra la infancia.


Conclusión: un paso necesario, pero no suficiente

La apertura de “Casa U’ulab” es un avance relevante en el complejo mapa migratorio mexicano. Sin embargo, no puede ser un esfuerzo aislado. La magnitud del reto exige coordinación regional, recursos sostenibles y, sobre todo, una visión de largo plazo que coloque a la niñez migrante como una prioridad constante.

Yucatán ha dado un paso adelante. Ahora, el reto es que este modelo crezca, inspire e impacte positivamente la vida de miles de menores que aún esperan una oportunidad.

MéxicoYucatán abre refugio para niños migrantes: esperanza en tránsito
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS