Cáncer de mama en niñas: Una realidad creciente que exige conciencia

Cáncer de mama en niñas: Infórmate sobre esta realidad creciente, sus síntomas, factores de riesgo y la importancia del apoyo emocional.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Octubre, el mes rosa, nos recuerda la importancia de la lucha contra el cáncer de mama. Sin embargo, existe una realidad alarmante: el cáncer de mama en niñas y adolescentes, un tema que exige mayor visibilidad y apoyo. ¿Cómo podemos proteger a las más jóvenes de esta enfermedad?

La incidencia del cáncer de mama en jóvenes: Un llamado de atención

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 1% de las mujeres que fallecen por cáncer de mama tienen entre 15 y 29 años. Aunque la incidencia es mayor en mujeres de 40 años en adelante, la detección en adolescentes y niñas va en aumento, tal como señala María del Carmen Romero Mimbela, licenciada en Medicina con posgrado en Psicología.

  •  “Es curioso y alarmante cómo ha aumentado la cifra de detecciones en las primeras etapas de la juventud en las mujeres”, destaca la experta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama en algún momento de su vida. Por ello, es crucial promover campañas de prevención y atención temprana en nuestro país.

Apoyo multidisciplinario: Un pilar fundamental

La doctora Romero Mimbela, voluntaria en la asociación Amigos de Niños de Colima, destaca la importancia del acompañamiento multidisciplinario para las niñas que padecen cáncer de mama. Este apoyo incluye:

  •  Atención psicológica.
  •  Trabajo social.
  •  Atención médica especializada.

El objetivo es que las niñas continúen con sus actividades cotidianas y no se vean afectadas por el dolor físico causado por las intervenciones médicas. La asociación ofrece talleres, como la fabricación de pelucas oncológicas, para mantener su estado de ánimo. “Verte al espejo y reconocerte, es reconfortante”, afirma Romero Mimbela.

En el último año, la asociación donó 50 trenzas y material para la elaboración de pelucas oncológicas, además de otorgar despensas al Patronato Estatal de Cancerología para beneficiar a 50 mujeres, niñas y adolescentes con esta enfermedad.

LUCCA Colima: Acompañamiento emocional que transforma vidas

Luis Antonio Orozco Gutiérrez, fundador de LUCCA Colima, un colectivo de 30 voluntarios, brinda acompañamiento emocional a niñas y niños con cáncer durante todo el proceso de la enfermedad.

Las visitas al médico, los tratamientos y la espera de resultados generan estrés en las infancias, por lo que LUCCA organiza actividades como:

  •  Salidas al cine.
  •  Picnics.
  •  Albercadas.
  •  Fiestas de cumpleaños.

“Si logramos que ellos desasocien por momentos su vida diaria de la enfermedad, es más probable que respondan mejor al tratamiento”, explica Orozco. LUCCA también brinda contención emocional a los familiares, ayudando con relevos en los hospitales para que los padres puedan descansar. “La actitud hace la diferencia en un tratamiento médico”, subraya Luis Antonio.

¿Por qué una niña puede desarrollar cáncer de mama?

El cáncer de mama se produce cuando crecen células anormales en el seno y se extienden rápidamente, formando un tumor. El Instituto Nacional de Cáncer (NIH) señala que la mayoría de los tumores de mama en las niñas son benignos, pero algunos casos pueden desarrollar cáncer debido a factores de riesgo como:

  •  Exposición a radioterapia dirigida a la mama o el tórax.
  •  Antecedentes genéticos de cáncer.
  •  Cambios hereditarios en los genes BRCA1 o BRCA2.

Síntomas a los que debemos estar atentos

El NIH sugiere consultar inmediatamente con el médico si la hija presenta los siguientes signos y síntomas:

  •  Masa o engrosamiento en la mama, cerca de esta o en el área de la axila.
  •  Cambio en el tamaño o forma de la mama.
  •  Hoyuelos o arrugas en la piel de la mama.
  •  Pezón que se hunde hacia adentro de la mama.
  •  Líquido que sale del pezón, incluso sangre.
  •  Piel con escamas, enrojecida o hinchada en la mama, el pezón o la areola.

Estemos atentos a nuestros cambios

La psicóloga María del Carmen Romero Mimbela alerta sobre la importancia de ser conscientes de que ninguna persona está exenta de padecimientos graves, incluso sin antecedentes familiares. “El mensaje que yo quisiera recalcar es que estemos atentos a nuestros cambios y que eduquemos así a nuestras infancias (…) hablar con nuestras niñas, nuestros niños, nuestros adolescentes, que cualquier cambio por minúsculo que sea tengan la confianza de platicarlo con sus padres o cuidadores (…) de ahí radica un diagnóstico oportuno”, concluye la experta.

La detección temprana salva vidas, pero ¿cómo podemos fomentar la autoexploración en niñas y adolescentes de manera segura y efectiva?

MéxicoCáncer de mama en niñas: Una realidad creciente que exige conciencia
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS