El huracán Melissa alcanzó la categoría 5 este 27 de octubre en su implacable desplazamiento rumbo a Jamaica. La tormenta lleva consigo vientos sostenidos de casi 320 kilómetros por hora, lo que la posiciona como una de las más catastróficas en la historia del país caribeño. Ante la inminencia del impacto, las alertas se han extendido hasta la península de Yucatán, donde las autoridades mexicanas evalúan el riesgo.
La furia de Melissa: Categoría 5 y vientos catastróficos
El fenómeno meteorológico ha generado un saldo trágico preliminar. Durante la tarde del 27 de octubre, autoridades de Jamaica reportaron al menos 3 muertos, víctimas de los estragos iniciales del huracán Melissa. Se prevé que el ciclón toque tierra con la máxima categoría de acuerdo con la escala Saffir Simpson, lo que implica una devastación extrema.
Alerta oficial en México y proximidad geográfica
Actualmente, el centro del huracán Melissa se ubica a 1000 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo. A pesar de esta distancia, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), junto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), han emitido alertas pertinentes a los connacionales.
La tormenta se dirige a Jamaica y otras partes del Caribe, tal como lo mostró una vista satelital compartida por Informa Cosmos el 28 de octubre de 2025, exhibiendo su fuerza como un fenómeno de categoría 5.
El registro visual del ojo del huracán: Una pared de 10 mil pies
El monitoreo de Melissa ha permitido captar imágenes sin precedentes de su estructura interna. Tras el alertamiento para entidades cercanas al Caribe y México, el cazador de tormentas de la NOAA, Jeremy De Hart, salió a las calles, logrando revelar el ojo del huracán Melissa.
Este ojo podría considerarse uno de los más peligrosos y devastadores en la zona, y las imágenes y videos han circulado ampliamente en plataformas digitales, mostrando la imponente pared de nubes.
Detalles técnicos de la pared del ojo
El cazahuracanes Alejandro Sepúlveda Jara (@Sepulinares) también capturó registros cruciales, indicando que en la pared del ojo del huracán Melissa, los vientos pueden rondar los 300 kilómetros por hora. El fenómeno visual y físico del ojo se genera por:
- La baja presión en el centro de la tormenta.
- El efecto Coriolis.
- La fuerza centrífuga.
La pared de nubes, descrita con una altura de 10,000 pies, cubre el cielo mientras la tormenta azota con lluvias en Jamaica.
Pronóstico de impacto y consecuencias en entidades mexicanas
Si bien la distancia del huracán Melissa expone que no representa un riesgo directo de impacto en México, su magnitud afectará las condiciones climáticas en el país.
El pronóstico indica que será la mañana del martes (posterior al 27 de octubre) cuando Melissa toque tierra, generando:
- Baja presión atmosférica.
- Lluvias fuertes en más de 11 entidades mexicanas.
Esto mantiene a las autoridades de Protección Civil y a la Comisión Nacional del Agua en estado de máxima alerta, siguiendo la trayectoria y la evolución de este catastrófico evento meteorológico.
Temas relacionados de interés en el mismo contexto editorial
El fenómeno natural domina la agenda, pero la circulación informativa del 2025 también aborda otros temas de consumo y cultura popular.
- Gastronomía y tradiciones:
- Descubra siete panaderías top en Guadalajara para disfrutar del pan de muerto en esta temporada de Día de Muertos.
- Disfrute de una deliciosa versión del arroz con leche en esta temporada de otoño, preparándolo con el famoso pumpkin spice (la receta perfecta para cerrar octubre).
- Vida práctica:
- Aprenda a identificar una papaya madura y dulce con trucos prácticos para elegir la mejor fruta en el supermercado y disfrutar su sabor tropical.
- Conozca los beneficios de la flor de cempasúchil en el cabello, destacando que no solo embellece las ofrendas del Día de Muertos, sino que aporta brillo, fuerza y vitalidad gracias a sus propiedades antioxidantes y nutritivas.
El huracán Melissa categoría 5 nos recuerda la vulnerabilidad de las zonas costeras y la necesidad de sistemas de alerta eficaces. La tragedia en Jamaica es una señal de la fuerza descomunal de la naturaleza, obligando a México a reevaluar su preparación frente a un fenómeno con vientos de 320 kilómetros por hora. ¿Están realmente listos los 11 estados mexicanos para enfrentar las consecuencias indirectas de un huracán de esta magnitud en el Caribe?




