Cobertura histórica: El plan de inversión para bachillerato que cambiará la educación

0
5
Cobertura histórica: El plan de inversión para bachillerato que cambiará la educación
Cobertura histórica: El plan de inversión para bachillerato que cambiará la educación

En lo que la presidenta Claudia Sheinbaum denominó un esfuerzo por acercar la educación a los jóvenes, el Sistema Nacional de Bachillerato anunció una inversión millonaria. Se reveló que 5 mil 749 millones de pesos serán destinados a infraestructura en 2026, buscando revertir la tendencia de estancamiento y garantizando más de 120 mil nuevos espacios.

La expansión del Sistema Nacional de Bachillerato y la meta del 85 por ciento

Los avances del programa nacional fueron presentados durante la conferencia matutina de este 28 de octubre. En el centro del anuncio se encuentra la promesa de expandir la matrícula en el nivel media superior, ofreciendo a los estudiantes una opción de preparatoria que “quede cerca de la casa”.

La presidenta Sheinbaum detalló las acciones inmediatas que sustentan esta estrategia:

> “Una preparatoria que quede cerca de la casa, hemos estado construyendo nuevos bachilleratos este año, ampliando los existentes y transformando secundarias.”

El plan global tiene como objetivo crear un total de 120 mil nuevos lugares para estudiantes de nivel media superior. Mario Delgado, secretario de Educación Pública, subrayó la trascendencia de alcanzar esta meta histórica.

Según el secretario Delgado, con la concreción de los 120 mil nuevos lugares:

  •  La cobertura de media superior se aumentará a 85 por ciento.
  •  Esta cifra representa un nivel “que nunca hemos tenido”.
  •  La inversión busca cambiar la tendencia previa donde “se dejaron de construir escuelas” y “no se acompañó el crecimiento poblacional de los jóvenes”.

Inversión y cronograma para garantizar las nuevas plazas

El compromiso financiero para 2026 es significativo. La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, precisó que la inversión específica para ese año ascenderá a 5 mil 749.2 millones de pesos.

El plan de expansión educativa se desarrolla en un cronograma detallado que busca materializar las 120 mil nuevas plazas proyectadas para 2030:

  •  2025: A través de 88 acciones de ampliación de infraestructura educativa, se crearán 44 mil 685 lugares.
  •  2026: Se ejecutarán 202 acciones, que resultarán en la creación de 65 mil 400 nuevos lugares.
  •  2030 (Proyección): Se espera alcanzar el total de 120 mil nuevas plazas.

La justicia social detrás de la ubicación de los planteles

Para asegurar que esta inversión cumpla con un criterio de justicia social, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció una metodología rigurosa para definir la ubicación de los nuevos centros educativos.

Se busca instalar los nuevos planteles cerca de los “polos de bienestar” y se identificaron tres programas prioritarios que guían la estrategia de localización, enfocándose en zonas de difícil acceso a servicios educativos:

  • Programa Lázaro Cárdenas.
  • Plan integral de la Zona Oriente del Valle de México.
  • Planes de justicia de pueblos indígenas.

Como parte de las acciones concretas anunciadas, se contempla la ampliación de 52 escuelas con alta demanda. Además, se identificaron 20 nuevos bachilleratos tecnológicos que serán construidos en 20 ciudades específicas, incluyendo:

  •  Tijuana, Baja California.
  •  Hermosillo, Sonora.
  •  Pesquería y General Escobedo, Nuevo León.
  •  Reynosa, Tamaulipas.
  •  Chicoloapan, La Paz y Valle de Chalco, Estado de México.
  •  Tlalpan, Ciudad de México.
  •  Calakmul, Campeche.
  •  Celaya, Guanajuato, entre otras localidades.

El secretario Delgado enfatizó que, con esta inversión, “se está construyendo como no se había construido antes”, marcando un precedente en la política de infraestructura educativa del país. La clave radica en si la administración federal podrá asegurar la ejecución y los recursos necesarios para mantener el ritmo de construcción en un entorno de presiones presupuestarias crecientes.