Tensión en alta mar: México exige a Estados Unidos un cambio en la seguridad marítima

Claudia Sheinbaum reveló la petición formal para modificar el protocolo de seguridad marítima México-EE. UU., exigiendo detener embarcaciones sin atacarlas. Analizamos las claves de la negociación bilateral y el avance en el cierre fronterizo por el gusano barrenador.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La política bilateral entre México y Estados Unidos enfrenta un momento crucial, marcado por profundas diferencias en la estrategia de interdicción en aguas internacionales. La presidenta Claudia Sheinbaum reveló la petición formal para retomar un protocolo de detención, buscando proteger la soberanía y garantizar vidas en las operaciones de seguridad marítima México-EE. UU.

El debate sobre el protocolo de detención de embarcaciones

La mandataria federal, Claudia Sheinbaum, detalló en conferencia de prensa en Palacio Nacional que México planteó a Estados Unidos retomar un protocolo específico para realizar operaciones conjuntas de detención de embarcaciones en aguas internacionales, priorizando la aprehensión en lugar de la agresión.

El rechazo a los ataques en aguas internacionales

Sheinbaum reiteró que México no comparte la estrategia de atacar las embarcaciones en aguas internacionales, una práctica implementada por el gobierno estadounidense. La propuesta fue formalizada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, quien realizó el planteamiento al embajador estadounidense Ronald Johnson “ayer” en una conversación sostenida en la cancillería.

La presidenta explicó el funcionamiento del protocolo previo, el cual, según sus palabras, “ha dado mucho resultados”:

  •  Estados Unidos detecta una lancha que presuntamente transporta droga.
  •  Ambos gobiernos se coordinan y se ponen de acuerdo para la acción.
  •  Interviene la Secretaría de Marina (Semar) o las instituciones del gobierno de Estados Unidos.
  •  Se detiene a los presuntos delincuentes.

“Esto es lo que pidió en esta reunión”, explicó Sheinbaum. Añadió que si es necesario, el protocolo debe modernizarse o actualizarse para garantizar la vida de los tripulantes de las lanchas.

El embajador Ronald Johnson se mostró de acuerdo en principio con el planteamiento mexicano, aunque debe llevar la propuesta a las distintas instancias del gobierno de los Estados Unidos. México busca que dicho protocolo se mejore “en el Marco de los acuerdos de seguridad que tenemos con los Estados Unidos”.

Sheinbaum puntualizó las razones de la postura mexicana: “no queremos que nunca haya violación a nuestra soberanía, ni tampoco que haya este tipo de operaciones, precisamente por qué está actuando, y segundo, porque pudiera haber un mexicano más allá que sea delincuente o presunto delincuente en una de estas embarcaciones”. A pesar de la necesidad de aprobación interna, el embajador “estuvo de acuerdo en que se promueva que se siga un protocolo como el que se venía utilizando previamente”.

Once meses sin fecha para la reapertura fronteriza

En un segundo tema crucial de la relación bilateral, la atención se centró en la problemática agrícola y ganadera. A once meses del cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, medida impuesta debido a la presencia del gusano barrenador, el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, reconoció que aún no hay condiciones para definir la fecha de reapertura.

Negociaciones intensas por el gusano barrenador

Julio Berdegué informó en Palacio Nacional que los diálogos con las autoridades estadounidenses son “muy intensos, muy frecuentes”, aunque los detalles no pueden ser revelados por tratarse de “negociaciones en curso”. A pesar de la indefinición, el funcionario se dijo optimista sobre los avances logrados, pero señaló: “todavía no estamos en condiciones para decir la fecha”.

El secretario también informó sobre los trabajos de infraestructura y sanidad necesarios para enfrentar la plaga:

  •  Avance de la planta de mosca estéril: El proyecto arrancó en el mes de julio y lleva un avance del 28 por ciento, registrado hace unos ocho o nueve días.
  •  Estrategia de erradicación: El objetivo de erradicar el gusano barrenador y “sacarlo del país” se logrará cuando el gobierno disponga de 100 millones de moscas adicionales.
  •  Tecnología innovadora: México utilizará unas plantas modulares, pequeñas y móviles, un modelo que nunca se había usado. Se acordó que estas plantas se emplearán en México y podrían generar hasta 20 millones de moscas a la semana, complementando los esfuerzos para mantener los casos controlados en el sur y sureste del país.

La diplomacia mexicana opera en dos frentes críticos: defender la soberanía en el mar y proteger la economía agrícola en tierra. La aceptación inicial de Ronald Johnson en la propuesta marítima contrasta con la indefinición de Julio Berdegué respecto a la frontera ganadera, señalando la complejidad de las relaciones bilaterales donde cada acuerdo se negocia bajo la sombra de la presión política y económica. ¿Qué tan rápido podrá México garantizar 100 millones de moscas estériles antes de que la presión sobre la ganadería se vuelva insostenible?

PolíticaTensión en alta mar: México exige a Estados Unidos un cambio en...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS