El ambicioso proyecto de infraestructura que inició Andrés Manuel López Obrador, el Tren Interoceánico, entra en una nueva fase de consolidación bajo la administración actual. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el corredor busca extender su alcance hasta la frontera sur, abriendo una ruta geoestratégica hacia Guatemala y atrayendo una fuerte ola de inversión regional.
El proyecto que conecta a México con Guatemala
Durante la conferencia matutina del 30 de octubre, la mandataria recordó el propósito fundamental de este corredor, haciendo hincapié en su alcance continental. En Palacio Nacional, Sheinbaum detalló la ruta esencial para concretar esta visión.
“Para que esta línea pueda continuar hacia Guatemala, es un proyecto de desarrollo regional importante”, explicó la presidenta Sheinbaum, destacando que ya existe “mucho interés para invertir” en la zona de influencia de la obra.
El Tren Interoceánico de Guatemala se consolidará a través de la Línea K, un tramo vital que conecta Ixtepec, Oaxaca, y Ciudad Hidalgo, Chiapas. Este enlace es crucial para garantizar la conectividad del sureste de México con Centroamérica.
Balance operativo y el avance de las líneas existentes
Octavio Sánchez, Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, presentó el balance de las líneas actualmente operativas, destacando el impacto que el proyecto ya genera en la economía local.
Sánchez detalló que las líneas Z y FA ya suman un total de 134 mil 903 pasajeros trasladados, además de haber movilizado 889 mil 920 toneladas de carga.
El Director General afirmó que el proyecto:
> “Se consolida como una nueva ruta geoestratégica, que fortalece la conectividad multimodal, la relocalización de empresas y rutas comerciales en su zona de influencia, para detonar el desarrollo económico y social de la región, y conexión con otras regiones del país y del mundo”.
Los resultados del Tren Interoceánico, según la dirección general, son cada vez más visibles, especialmente en la economía local y regional, enfocándose en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias del sureste de México.
El mapa de la conectividad: Rutas y longitudes
Para lograr la consolidación y el futuro enlace con Guatemala, el Corredor Interoceánico se estructura actualmente en tres líneas clave:
- Línea Z: Recorre 308 km, conectando Coatzacoalcos y Salina Cruz. Este tramo ofrece servicio de carga y pasajeros desde diciembre de 2023.
- Línea FA: Abarca 330 km, uniendo Coatzacoalcos con Palenque. Esta línea provee servicio de carga y pasajeros desde septiembre de 2024.
- Línea K: Con una extensión de 459 km, enlaza Ixtepec y Puerto Chiapas. Actualmente, esta línea se encuentra en un proceso intensivo de rehabilitación, clave para el desarrollo regional.
A pesar de los avances y la visibilidad de los resultados, Octavio Sánchez reconoció que el camino no está exento de obstáculos. “Los retos aún son grandes, pero se tiene disciplina, disposición, capacidad y voluntad del Estado para enfrentarlos”, concluyó.
La consolidación de este proyecto de infraestructura no solo representa un avance logístico nacional, sino una reconfiguración geopolítica profunda en el continente. La pregunta que queda en el círculo rojo es si la voluntad política actual, demostrada por la presidenta Sheinbaum, será suficiente para superar los grandes retos de infraestructura y seguridad que implica conectar el sureste de México con la economía centroamericana.


