El abandono histórico que condena a México a la crisis del maíz

México importa la mitad del maíz que consume. Investigadores de la Universidad de Guadalajara alertan sobre la crisis del maíz México, el abandono al campo y el desmantelamiento de la investigación.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La crisis del maíz en México, alimento fundamental en la dieta nacional, ha estallado. Tras décadas de abandono al campo, el país importa actualmente la mitad del grano que consume. Investigadores de la Universidad de Guadalajara advierten que, sin autosustentabilidad y una estrategia integral, la dependencia continuará, pese a los esfuerzos por proteger los maíces nativos.

La paradoja de la importación y el campo desatendido

México importa la mitad del maíz que consume, y es precisamente en esta dependencia donde radica la raíz del problema. Expertos sostienen que esta crisis es resultado de que el gobierno abandonó al campo mexicano durante décadas. Mientras el país no garantice producir el maíz que consume, la nación dependerá de otros países.

Los datos sobre la importación de maíz amarillo reflejan la magnitud de la brecha alimentaria:

  •  17 millones de toneladas: Cantidad importada en los primeros ocho meses del año.
  •  24 millones de toneladas: Proyección de importación esperada para el final del año.

Esta cifra final representa casi la mitad del consumo total de los mexicanos, advirtió un académico de la Universidad de Guadalajara. Por ello, los expertos exhortaron al gobierno a trabajar de manera más activa para resolver este crucial tema.

El sistema de investigación desmantelado

Aunque los genetistas mexicanos han logrado avances significativos en la mejora de los granos nativos, el sistema de investigación y transferencia tecnológica se encuentra desmantelado, lo que impide que estos logros lleguen efectivamente a los productores y a los cultivos.

Salvador Mena, jefe del departamento de Desarrollo Sustentable del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), explicó la gravedad de la situación a El Heraldo de México.

“Está desmantelado el tema de la investigación. Nosotros como genetistas, en diversos cultivos como el maíz, tenemos variedades mejoradas, ahí en el Centro Universitario”, señaló Mena, añadiendo que estas mejoras:

  •  “Duermen el sueño de los justos”
  •  No hay transferencia ni tecnología
  •  El trabajo de mejora no llega a los productores

Existe otro problema subyacente: los genetistas han mejorado el grano, pero el gobierno no ha respondido con apoyos. El resultado es que las innovaciones están inertes.

El maíz nativo: Un decreto insuficiente para la autosuficiencia

Al ser cuestionado sobre la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de impulsar el maíz nativo, el doctor Mena subraya que, si bien es importante la protección, se requiere toda una estrategia paralela, ya que esta iniciativa por sí sola no resolverá la crisis de productividad.

“El caso de los maíces nativos es importante protegerlos. Estoy de acuerdo. El decreto presidencial es importante y abona a eso, pero ahí no está la productividad del maíz del país”, enfatizó.

El académico fue contundente al asegurar que la producción nativa no puede suplir las importaciones: “Con eso no vamos a suplir las importaciones, es imposible”. Esto se debe a que la producción de estos maíces, aunque valiosos e importantes, está enfocada principalmente en el autoconsumo.

La realidad del consumo interno es la siguiente: el productor consume la mayor parte y los excedentes son mínimos, pues “no llegan al 10%”, lo que imposibilita abastecer la necesidad alimentaria nacional.

Una estrategia de “mil cabezas” para el futuro del campo

Para lograr la autosustentabilidad que sostienen los investigadores, es imperativo que las autoridades aborden de manera simultánea todos los factores que afectan a la producción agrícola.

Martha Isabel Torres Morán, directora de Ciencias Agronómicas del CUCBA, describió la agricultura como “un monstruo de mil cabezas” que deben ser atacadas al mismo tiempo. Señaló que no basta solo con el mejoramiento genético, sino que deben incluirse otros programas esenciales.

La directora Torres Morán detalló que para impulsar la productividad y los maíces nativos, es necesario:

  • Hacer programas de mejoramiento de suelo.
  • Desarrollar programas de uso de agua.
  • Todo lo anterior debe ejecutarse en conjunto.

Mientras la tecnología duerme en los centros universitarios y la estrategia no logra integrar los apoyos gubernamentales, México continúa importando casi la mitad de su maíz. La autosustentabilidad, si bien es el camino, parece distante sin la reactivación inmediata del sistema de investigación y el compromiso firme con el campo.

PolíticaEl abandono histórico que condena a México a la crisis del maíz
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS