El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, el 1 de noviembre, durante un festival por el Día de Muertos, conmocionó al círculo político. Este lunes, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, ofreció detalles cruciales sobre el esquema de seguridad asignado al edil. Su explicación desnuda la compleja realidad de la protección a funcionarios de alto riesgo.
La defensa nacional detalla el esquema de seguridad del alcalde
El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, compareció para abordar el asesinato de Carlos Manzo, ocurrido durante un Festival de Velas por la celebración del tradicional Día de Muertos. El funcionario destacó que la Guardia Nacional (GN) brindaba protección al alcalde, pero su función se limitaba a la seguridad periférica.
Trevilla Trejo indicó que un análisis de riesgo se realizó en diciembre, estableciendo una coordinación estrecha con el alcalde de Uruapan. No obstante, la decisión sobre el círculo de protección más inmediato recayó en el propio edil.
La decisión de Manzo: Personal de policía municipal
El secretario detalló la configuración dual de la seguridad, enfatizando la elección de Manzo:
“Cuál era el papel de la Guardia Nacional, era proporcionar seguridad periférica, en diciembre se realizó un análisis de riesgo, se estableció coordinación con el alcalde, y él determinó que su seguridad inmediata la proporcionara personal de la policía municipal que él conocía”, señaló Trevilla Trejo.
De acuerdo con la Defensa Nacional, la elección del alcalde se basó en la confianza, pues se trataba de “gente que a la que Manzo le tenía confianza”. Eran individuos que él “consideró que estaba capacitada, e indudablemente hizo buen trabajo hasta que se presentó estas circunstancias lamentables, debido principalmente por la vulnerabilidad que presentaba el evento”.
El personal de la Guardia Nacional cumplió con su mandato, que era proporcionarle seguridad periférica y “acompañarlo en recorridos, en patrullajes, él salía mucho a campo”, insistió el general durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Participación directa del edil en operativos contra el crimen
Durante la Mañanera del Pueblo, el titular de la Defensa Nacional lamentó el asesinato de Carlos Manzo y lo reconoció por “su actitud” y “su valentía”. Trevilla Trejo enfatizó la sensibilidad de las fuerzas armadas ante este tipo de eventos trágicos: “Nosotros los militares, personal de la Guardia Nacional, marinos, somos muy sensibles ante este tipo de eventos porque desafortunadamente se presenta en circunstancias en las que se deja a una familia sin la figura paterna”, expresó.
El secretario de la Defensa Nacional agregó que a Carlos Manzo le gustaba participar en operativos contra la delincuencia organizada. Este factor incrementaba significativamente el nivel de riesgo que corría el edil.
La asignación de fuerza de la Guardia Nacional
Debido a que Manzo participaba en operativos y dada la complejidad del contexto de Michoacán, se le asignaron elementos especializados de la Guardia Nacional:
- Se le asignaron 14 elementos de la Guardia Nacional.
 - Estos cubrían sus recorridos y lo resguardaban con armas largas.
 
Los elementos de la Guardia Nacional lo acompañaban en sus recorridos, en los patrullajes que él hacía y en todo el trabajo de campo que realizaba Manzo.
El secretario Trevilla Trejo justificó la dotación de armamento debido a la amenaza constante: “Le gustaba participar inclusive en algunos operativos, entonces por el área y por las circunstancias, Michoacán, delincuencia organizada, el tipo de grupos delictivos que operan en esa área, con un gran poder de fuego, armamento diverso”.
Añadió que la asignación principal de este personal, que estaba dotado con armas largas y con armamento colectivo, era precisamente la de seguridad periférica donde él andaba o acompañar ese tipo de recorridos.
Además, aseguró que este personal está adiestrado y capacitado para enfrentar a grupos delincuenciales, “dotados con armas letales, muy letales”, y es en este sentido que se estableció la seguridad periférica.
Posicionamiento ante la impunidad y solicitudes de protección
El secretario dijo que la postura de la Defensa y la Guardia Nacional es la misma de siempre, y afirmó que no habrá impunidad.
Finalmente, Trevilla Trejo expuso el proceso general para la asignación de seguridad, indicando que existen muchas solicitudes de protección y que se toma en cuenta el área, los antecedentes y las amenazas que tenga el solicitante en su caso. De esta manera se determina las características del grupo que será designado, el cual puede provenir de diversas corporaciones:
- Servicio de Protección Federal.
 - Personal de la Guardia Nacional.
 - Personal militar e inclusive personal de fuerzas especiales (en algunas circunstancias).
 
“Ya las autoridades encargadas de investigar esto, lo harán”, concluyó Trevilla Trejo sobre la investigación del asesinato del alcalde Manzo.
La explicación del Sedena confirma la dualidad en la protección de figuras públicas en zonas de alto conflicto. Mientras la Federación provee fuerza de choque y apoyo periférico, la decisión de quién custodia el primer círculo queda a discreción del edil. Este fatal incidente en Uruapan subraya la interrogante: ¿Es suficiente la seguridad periférica cuando el funcionario se inmiscuye activamente en la lucha contra el crimen organizado?




