El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la profunda crisis de seguridad que atraviesa Michoacán han provocado una respuesta inmediata de la Presidencia de la República. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” este 4 de noviembre desde Palacio Nacional, una estrategia que busca erradicar la violencia mediante el desarrollo y la justicia social, distanciándose de enfoques militarizados.
El contexto: dolor e indignación por Carlos Manzo
La mandataria federal reconoció que el cobarde homicidio del presidente municipal Carlos Manzo genera “dolor e indignación” en Michoacán y en todo el país. Sheinbaum Pardo compartió este sentimiento, destacando que Manzo representaba a aquellos servidores públicos que se entregan a su pueblo y que conciben la política como una herramienta para transformar, no para destruir.
Enfocándose en la responsabilidad de la respuesta estatal y federal, la presidenta aseguró que su administración “no hace uso político del sufrimiento”, sino que actúa “con responsabilidad, con justicia y con respeto a la gente,” a diferencia de aquellos opositores que levantan campañas sin importarles la situación de Michoacán.
Los tres ejes de la estrategia integral de paz
El “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” se presenta como una estrategia integral sustentada en la convicción de que la seguridad se logra a través de la justicia y el desarrollo, y que “la paz no se impone con la fuerza; se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano”.
El borrador del plan, que será enriquecido con diversas voces antes de su presentación formal, se rige bajo tres ejes centrales:
- Seguridad y Justicia.
- Desarrollo económico con Justicia.
- Educación y Cultura para la Paz.
La construcción del plan y las fechas clave
La propuesta, que la mandataria evita hacer de manera vertical, buscará nutrirse de las voces de distintos sectores, incluyendo a:
- Pueblos originarios, mujeres, jóvenes.
- Autoridades municipales y estatales.
- Trabajadores del campo.
- Víctimas y familias que “siguen creyendo en la justicia y el bien común,” como la familia de Carlos Manzo.
A partir de hoy, 4 de noviembre, el Gabinete completo del Gobierno comenzará a dividirse tareas para reunirse con las comunidades, autoridades tradicionales, iglesias y sectores productivos y sociales. La finalidad es fortalecer el plan con su experiencia y mirada.
Se tiene previsto que el Gabinete se reúna con las diferentes comunidades y que, a más tardar, al final de esta semana o al inicio de la próxima, se dé a conocer el plan formal con acciones concretas en las áreas de seguridad, justicia, desarrollo local, medio ambiente, educación, cultura y deporte.
Fortalecimiento de la seguridad y la justicia
En el eje de seguridad y justicia, las ideas presentadas por Sheinbaum Pardo se enfocan en la inteligencia y el combate directo a delitos de alto impacto, además de la protección a figuras públicas.
Las acciones específicas incluyen:
- Refuerzo federal: Fortalecimiento de la presencia de fuerzas federales, no solo la Guardia Nacional, sino a través de unidades conjuntas: Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Seguridad estatal y Fiscalía estatal. El enfoque principal será en homicidios y extorsión.
- Reforma ministerial: Una propuesta al Congreso de Michoacán y a su fiscal para el fortalecimiento de la Fiscalía estatal, mediante la constitución de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto.
- Presencia presidencial: Apertura de una Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios de Michoacán, principalmente en Uruapan.
- Coordinación permanente: Establecimiento de Mesas de Seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad.
- Protección municipal: Implementación de un Sistema de Alerta para los presidentes municipales.
- Lucha contra la extorsión: Fortalecimiento de la denuncia anónima para las víctimas de extorsión.
Impulso al desarrollo económico con justicia social
El segundo eje prioriza la inversión y el respeto a los derechos laborales en uno de los estados con mayor actividad agrícola de exportación:
- Derechos laborales: Garantía de seguridad social y salarios dignos para jornaleros agrícolas y trabajadores de la agricultura de exportación.
- Infraestructura: Inversión en infraestructura rural.
- Acuerdos productivos: Convenio con el sector productivo para el desarrollo de más Polos de Bienestar.
Educación y cultura como pilares de la paz
El tercer eje se enfoca en la prevención social y la reconstrucción del tejido comunitario, utilizando la cultura, el deporte y la educación:
- Escuelas de Cultura de Paz y el programa “Escuelas de Paz”.
- Programas de reinserción y atención a víctimas.
- Campaña estatal “Recuperemos Michoacán.”
- Mesas de Diálogo por la Paz.
- Becas para ayuda en transporte para jóvenes universitarios.
- Deporte Comunitario y Centros de Alto Rendimiento Local.
- Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar.
- Centro Regional de Alto Rendimiento en distintos municipios de Michoacán.
- Centros Regionales de Cultura y Memoria.
- Programa de “Arte y Territorio.”
- Festival anual de “Voces de Michoacán.”
- Red de Casas de la Cultura Segura.
Estas propuestas serán complementadas con el pueblo de Michoacán, buscando construir el plan “desde abajo” para demostrar que la tranquilidad se puede recuperar con justicia y dignidad.
El “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” representa la primera respuesta de gran calado de la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo a una crisis de seguridad estatal marcada por el homicidio de un edil. ¿Logrará este enfoque integral, basado en la justicia social y el desarrollo, revertir el clima de violencia que ha marcado a Michoacán durante décadas, o la magnitud del crimen organizado requerirá acciones de fuerza no contempladas en esta primera etapa?




