El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, ha lanzado un desafío directo a las instituciones de la nación. En el marco de la primera reunión de universidades, Delgado sentenció que la reforma educación superior México 2025 es urgente ante la pérdida de certezas y el cambio tecnológico acelerado. La única vía para la supervivencia intelectual es la reinvención total de los modelos educativos actuales.
El diagnóstico ante la velocidad del cambio
La realidad actual, según el análisis de Mario Delgado, se caracteriza por ser “impredecible”. En la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México, el funcionario advirtió que la velocidad con la que avanza el mundo hace que “nunca ha sido tan difícil predecir el futuro”.
Este diagnóstico se sustenta en la explosiva generación de información: el conocimiento, aseguró, “se duplica cada 24 horas”. Bajo este panorama, la inmovilidad de las instituciones se convierte en un riesgo existencial, pues “permanecer inmóviles significa extraviar la única certeza que tenemos: el cambio radical”.
Educación permanente: la clave para la adaptación
Frente a la incertidumbre, Delgado sostuvo que las universidades deben reenfocar su misión. No se trata solo de transmitir datos, sino de formar personas con tres pilares fundamentales:
- Capaces de pensar por sí mismas.
- Con la habilidad de aprender durante toda la vida.
- Con flexibilidad para adaptarse a los cambios constantes.
El secretario de Educación Pública fue enfático al proponer una medida radical: el reconocimiento de la educación permanente como un derecho. Esto garantizaría que cualquier ciudadano pueda “regresar a la universidad para aprender algo nuevo o cambiar de oficio”, promoviendo la actualización constante frente a la obsolescencia laboral.
Democratizar el saber más allá del aula
Delgado pidió que el sistema educativo incorpore y valore los conocimientos generados fuera de las estructuras formales. En este sentido, la propuesta se centra en:
- Valorar los saberes populares y comunitarios.
- Reconocer los aprendizajes obtenidos fuera del aula.
- Incluir la experiencia cotidiana como fuente de conocimiento válido.
Agregó que la educación universitaria debe ser utilizada como una herramienta para democratizar el conocimiento y acercarlo a más gente. Refiriéndose al impacto emocional de la era moderna, Mario Delgado citó: “Frente a la fatiga del alma, la educación debe ser un refugio donde podamos recuperar la alegría de aprender juntos”.
La plataforma Saberes y los cuatro ejes de la reforma
El 4 de noviembre de 2025 se presentó oficialmente la plataforma Saberes, una iniciativa fundamental para llevar a cabo la profunda reforma educación superior México 2025.
Esta estrategia está siendo impulsada directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum y se estructura alrededor de cuatro ejes principales. Aunque el detalle completo de los ejes se mantiene en desarrollo, se destacó la necesidad de:
- Ponderar al humanismo en el centro del modelo educativo.
- (Otros tres ejes pendientes de desarrollo).
Las imágenes que documentan este evento en la sede de la SEP fueron capturadas por Paris Alejandro Salazar y Carlos Navarro.
La visión presentada por el secretario Mario Delgado subraya que la reinvención no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar que las instituciones sigan siendo relevantes en un entorno donde la tecnología y la información dictan un ritmo de cambio sin precedentes. La integración del humanismo y la educación permanente perfilan el futuro del aprendizaje en México.




