La Secretaría de Gobernación intensificó su presencia en el occidente del país. Tras dos jornadas de diálogo intenso, la titular Rosa Icela Rodríguez Velázquez trabaja junto al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla en la integración de las claves del esperado Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. El objetivo es responder directamente a las demandas municipales, cumpliendo la instrucción de la presidenta.
Diálogo federal y la instrucción presidencial
Por segundo día consecutivo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabezó una crucial mesa de trabajo en Michoacán. El encuentro, realizado el 6 de noviembre de 2025, tuvo como fin consolidar el Plan por la Paz y la Justicia en el estado.
En esta sesión, la secretaria Rodríguez se reunió con el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, y con un grupo de 25 presidentas y presidentes municipales.
La secretaria explicó que esta apertura al diálogo municipal y la integración de las propuestas locales cumplen con un mandato directo de la Jefatura del Ejecutivo federal.
> “Con esta apertura se cumple la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien les envió un saludo y el acuerdo de construir la paz en el estado”, detalló Rosa Icela Rodríguez.
La presencia estratégica de la Segob
Acompañando a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) estuvieron funcionarios clave del Gabinete federal, lo que subraya el carácter interinstitucional de los esfuerzos en Michoacán.
Los funcionarios presentes en el encuentro incluyeron:
- Rocío Bárcena: Subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos.
- Arturo Medina: Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.
- Tonatiuh Ramírez: Titular de la Unidad de Gobierno.
Las demandas urgentes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia
Durante la reunión, la secretaria escuchó con “atención y respeto” las prioridades y demandas que los alcaldes de Michoacán le hicieron saber. Estos planteamientos son considerados esenciales para la edificación del Plan Integral.
Entre los temas centrales abordados en el diálogo destacaron:
- Educación: Necesidad de ampliar la oferta académica.
- Combate a las adicciones: Programas y estrategias para atender la problemática.
- Infraestructura: Proyectos para mejorar los servicios básicos y la conectividad.
- Atención a las comunidades indígenas: Priorización de las necesidades específicas de estos grupos poblacionales.
- Seguridad: Fortalecimiento de las estrategias locales y colaboración con la federación.
Específicamente, las y los alcaldes hicieron solicitudes concretas en materia de infraestructura social para sus demarcaciones. Estos incluyen la construcción de más universidades, nuevas escuelas preparatorias y obras en materia de agua, vitales para el desarrollo municipal.
Compromiso de continuidad y diálogo abierto
Al término de la sesión, la titular de la Segob enfatizó la continuidad de los trabajos para asegurar que el Plan de Paz sea efectivo y exhaustivo.
La secretaria Rodríguez hizo un llamado al compromiso, señalando que la jornada del 6 de noviembre de 2025 no representa el cierre de las negociaciones: “No va a ser la última vez que nos veamos, con el permiso del gobernador, vamos a estar trabajando en el Plan Integral para la Paz y la Justicia en Michoacán”, afirmó.
Se destacó que, durante las dos jornadas de trabajo realizadas en la entidad, la Secretaría de Gobernación ha logrado escuchar a un total de 84 presidentas y presidentes municipales, asegurando así una amplia representatividad en el diagnóstico y la integración del Plan Michoacán por la Paz.
El compromiso de la Secretaría de Gobernación de mantener el diálogo abierto es un indicativo de la prioridad que el gobierno federal otorga al Plan Integral para la Paz y la Justicia en Michoacán. La pregunta clave reside ahora en la capacidad de la federación para traducir las 84 voces municipales escuchadas en acciones concretas y presupuestos efectivos antes de que termine el año 2025.




