La llegada de Frankenstein a Netflix en noviembre de 2025 ha reavivado un debate literario y cinematográfico de más de dos siglos. Guillermo del Toro, obsesionado con la obra de Mary Shelley desde su juventud, finalmente entrega su visión, aclamada por la crítica como la adaptación más fiel y emocionalmente devastadora de la novela gótica.
La fidelidad estructural: más cerca de Mary Shelley que del terror clásico
Guillermo del Toro, tras su éxito con Pinocho, volvió a explorar los límites del amor, la creación y el monstruo interior que habita en cada ser humano con su adaptación de la obra clásica de Mary Shelley. Del Toro ha reconocido que la obra ha sido una obsesión personal desde hace décadas, llegando a declarar a Collider en 2010 que “Mi novela favorita en el mundo es Frankenstein”.
La visión del cineasta ha sido respaldada por expertos. Julie Carlson, experta en el período romántico británico y la familia Wollstonecraft-Godwin-Shelley, analizó la película para Variety. Según Carlson, uno de los factores clave de la versión de Del Toro es que “divide la película como el libro y la enmarca de la misma manera”, logrando ofrecer “una película gótica” en lugar de “una película de terror”, como acostumbran a hacer otras adaptaciones.
Del Toro, además, parece acercarse más “a la naturaleza compleja del texto de Shelley”. Mientras que otras cintas han explorado “las grandes cuestiones” de la novela, esta versión intenta abordar diversos componentes de lo que el libro busca.
Los matices que definen la versión de 2025
Uno de los elementos en los que el cineasta hizo hincapié en su versión para Netflix fue el retrato de los años que pasó la criatura junto a la familia De Lacey y el anciano ciego.
- Del Toro consideró muy interesante “que lo enfatizara tanto, y como una forma de trascender las relaciones heterosexuales o incluso homoeróticas”.
- El director también basó su guion directamente en la novela de 1818, escrita por Mary Shelley cuando tenía apenas 19 años. En 2018, en los premios BAFTA, Del Toro declaró su admiración por ella: “La figura más importante del legado inglés es, increíblemente, para mí, una adolescente llamada Mary Shelley (…) tantas veces cuando quiero rendirme pienso en ella”.
En definitiva, Guillermo del Toro ha logrado un Frankenstein que “se asemeja más al libro, y que busca honrar no solo la novela, sino también a Mary Shelley y a todo ese grupo [Percy Shelley, Lord Byron, etc.]”, cuando “muchas adaptaciones no pretenden ser fieles” a la escritora de la obra original.
El reparto de lujo y la estructura narrativa compleja
La película, estrenada el 7 de noviembre de 2025, presenta un elenco de primer nivel que Netflix calificó de “monstruosamente talentoso”.
El reparto de Frankenstein 2025 incluye:
- Oscar Isaac: Encarnó al científico Víctor Frankenstein, obsesionado con desafiar a la muerte. Su interpretación transita entre la genialidad y la locura.
- Jacob Elordi: Dio vida a la criatura, cuya tragedia y humanidad son el centro emocional del filme.
- Mia Goth: Interpretó a Elizabeth, el amor y la condena del protagonista.
- Christoph Waltz: Actúa en el papel de Henrich y del enigmático Heinrich Harlander.
- Felix Kammerer: Es William Frankenstein.
- Lars Mikkelsen: Actuó como el capitán Anderson.
- David Bradley: Interpretó a El cielo.
- Charles Dance: En el papel del barón Leopold Frankenstein.
La narrativa sigue a Víctor Frankenstein, un joven científico que, impulsado por la ambición de superar los límites de la naturaleza, logra dar vida a un ser construido a partir de partes de cadáveres. Horrorizado por el resultado, lo abandona, desatando una cadena de tragedias y venganza.
La transformación de la criatura y el formato epistolar
Jacob Elordi pasó hasta diez horas diarias en la silla de maquillaje durante el rodaje en Toronto y Escocia para transformarse físicamente. El actor explicó que esta evolución en pantalla refleja el viaje emocional del personaje: “Cuando nace, no lleva casi nada puesto. Tiene el pecho abierto y la cabeza alta. Luego, cuando empieza a sentir dolor, se encorva. Y de adulto, se cierra”.
La película se dividió en tres secciones: un Preludio helado y dos capítulos titulados El cuento de Víctor y El cuento de la criatura. El editor Evan Schiff explicó a Netflix Tudum que esta estructura buscó reflejar la forma epistolar de la obra original, aunque reconoció que “mantener el impulso de la historia es realmente uno de los mayores desafíos”.
La artesanía del cine: rechazo a los efectos visuales
Guillermo del Toro ha dejado claro su amor por la artesanía en esta producción, negándose a abusar de los efectos visuales (VFX) y brindando una cinta muy artesanal.
- El compromiso con el arte más tradicional del cine es evidente: se desveló que el equipo tardó nueve meses en construir el laboratorio de Frankenstein, aunque luego solo se grabaran 12 tomas del mismo.
- El cineasta incluso construyó un barco desde cero para la cinta. Del Toro lo consideró otro personaje más de la película y no quería que el público desconectara viendo un buque digital.
- También destacó que las grandes escenas de acción son totalmente reales. Si un monstruo coge y lanza a alguien por los aires, “lo está haciendo de verdad”, buscando una película mucho más creíble para el espectador.
Ovación en Venecia y la crítica del melodrama monstruosamente bello
Frankenstein tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde fue recibida con una ovación de 13 minutos, consolidando a Del Toro como uno de los autores más admirados del cine contemporáneo.
La crítica internacional reaccionó con entusiasmo, destacando tanto la estética visual como las interpretaciones del elenco:
- Variety elogió la actuación de Jacob Elordi, describiéndola como “una interpretación física y emocionalmente devastadora”, y el diseño de producción como “uno de los logros técnicos más notables del cine reciente”.
- The Guardian la definió como “un melodrama monstruosamente bello”, mientras que The Wrap la calificó de “monstruosamente conmovedora”.
- Deadline señaló que Elordi está “magnífico” y que Isaac “se hunde en la locura con un ego desbordante”. También sugirió que Mia Goth parece destinada a encabezar una futura secuela inspirada en La novia de Frankenstein.
- Fotogramas enfatizó que Guillermo del Toro “emerge como el paradigma del autor total”, que construye universos fantásticos para celebrar la singularidad humana y denunciar el despotismo institucional.
- Incluso medios más conservadores, como The Telegraph, se rindieron ante Elordi, señalando que su belleza y vulnerabilidad “hacen sentir simpatía por el diablo”.
La versión de Del Toro se inscribe en la línea de sus trabajos previos, como El laberinto del fauno o La forma del agua, donde las criaturas representan los márgenes de la sociedad. Según El País, la cinta es “una experiencia fílmica enorme, una mirada tierna y empática hacia el monstruo y hacia todos los que se sienten como él”.
Más de dos siglos después de que una adolescente, Mary Shelley, escribiera el mito fundacional del terror gótico, Guillermo del Toro logra una reinterpretación que no solo honra la fuente original, sino que redefine la relación entre el creador y su criatura. Con la ambición, la soledad y la responsabilidad moral como ejes centrales, la versión de Frankenstein Guillermo del Toro Netflix de 2025 se perfila no solo como uno de los grandes estrenos del año, sino como una pieza fundamental en el legado cinematográfico del monstruo.




