Ebrard revela los miles de millones del Plan Michoacán: ¿La clave para la paz?

Análisis profundo del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia presentado en Palacio Nacional. Revelamos las claves de la inversión millonaria federal en economía, agua y seguridad.

AL MOMENTO

La política federal ha puesto sus ojos en Michoacán. Desde Palacio Nacional, se presentó el ambicioso Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia que compromete inversiones multimillonarias y más de cien acciones. Con líderes del gabinete en primera fila, el proyecto busca un desarrollo integral, haciendo del crecimiento económico el motor principal para resolver los conflictos estructurales en el estado.

El ambicioso Plan Michoacán por la paz y la justicia

El Plan Michoacán, presentado el domingo 9 de noviembre de 2025, considera más de cien acciones específicas para el desarrollo del estado, bajo la promesa de generar empleo, aumentar la inversión y abrir oportunidades. La estrategia fue detallada en el Patio Central de Palacio Nacional por diversos secretarios de Estado, destacando la magnitud del compromiso federal.

La estrategia económica de Marcelo Ebrard

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, detalló que el Plan Michoacán triplicará las acciones enfocadas en la materia económica, buscando que el desarrollo impulse la paz y la justicia.

Ebrard afirmó que la estrategia se centrará en la activación de polos de desarrollo:

  • Polo del Bajío: Se celebrará y acelerará lo que ya se está haciendo en este polo de desarrollo para el bienestar, que ya se encuentra avanzado.
  • Polo Agroindustrial de Uruapan: Este segundo polo estará concentrado en procesos agroindustriales en la región de Uruapan, y comenzará a trabajarse a partir del lunes siguiente, por instrucción de la presidenta.

Adicionalmente, el titular de Economía indicó que se acelerarán los trabajos con la Secretaría de Marina (Semar) en el Puerto de Lázaro Cárdenas para implementar una “cadena de frío” que permita aumentar las exportaciones del estado. En términos de infraestructura general, se acelerarán las inversiones con un monto superior a los 13 mil millones de pesos.

Inversión social y agroindustrial: cifras clave

La inversión federal no solo se concentrará en grandes obras, sino también en el sector primario y en la asistencia social directa, buscando el fortalecimiento de la producción interna.

Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, detalló el apoyo para el campo:

  • Se apoyará a casi 10 mil pequeños y medianos productores y productoras.
  • La inversión federal total será de 292 millones de pesos.
  • Se otorgarán créditos por mil 509 millones de pesos.

Por su parte, María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, anunció la ampliación del programa de acopio de maíz a pequeños y pequeños productores. Se buscará adquirir 30 mil toneladas de maíz en 30 centros de acopio con una inversión de 216 millones de pesos.

Ejes de agua, energía y trabajo para el desarrollo

La infraestructura básica y la conectividad son pilares del Plan Michoacán, con compromisos que abarcan el periodo 2026 a 2028.

Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, informó sobre el proyecto energético:

  • Se llevará electricidad a 91 municipios que aún no cuentan con este servicio.
  • La inversión será de 502 millones de pesos.
  • Se realizarán 870 obras en estos municipios entre 2026 y 2028.
  • Para la reducción de la brecha digital y llevar conectividad de internet a todos los hogares, se realizará una inversión de mil 390 millones de pesos.

En materia hídrica, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), explicó que el plan contempla tres ejes fundamentales:

  • Agua potable: Contempla 114 obras con una inversión del orden de 800 millones de pesos.
  • Agua para el campo: Mediante el mejoramiento de canales y sistemas de captación.
  • Agua limpia: Incluye 330 millones de pesos, principalmente para beneficio del proyecto de saneamiento del lago de Pátzcuaro.

El director de CONAGUA precisó que en total se contemplan mil 630 millones en agua potable, sumando los diferentes ejes de la inversión.

Los pilares de la educación, el trabajo y el turismo

Para reforzar la cohesión social, se anunciaron programas específicos en áreas clave:

Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, detalló que además de mantener todas las becas por instrucción presidencial, se tendrá una nueva beca exclusiva para el estado, denominada Gertrudis Bocanegra.

Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, anunció la ampliación de programas:

  • Se ampliará el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y la estrategia Construyendo el Futuro con más de 25 mil espacios.
  • De estos, mil 500 estarán destinados específicamente al municipio de Uruapan.
  • Se realizarán 40 ferias de empleo y jornadas de empleo México y Canadá.

Finalmente, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, dijo que se desarrollará una campaña de promoción bajo el lema “Michoacán se vive”, junto con un festival de ciudades patrimonio y apoyos específicos para las siete regiones turísticas del estado.

El círculo rojo presente en Palacio Nacional

El plan fue presentado con una asistencia nutrida de funcionarios del más alto nivel, lo que subraya la coordinación interinstitucional necesaria para su implementación. Además de los ponentes principales, estuvieron presentes:

  • David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud.
  • Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar.
  • Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
  • Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
  • Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura.
  • Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres.
  • Abraham Carro Toledo, director general del Instituto Mexicano de la Juventud.
  • Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Con una inversión tan diversificada y la participación coordinada de casi todo el gabinete, el éxito del Plan Michoacán no solo determinará el futuro de la entidad, sino que se erigirá como la prueba de fuego de si la paz y la justicia pueden ser construidas a través del desarrollo económico y la infraestructura social. ¿Serán suficientes estos miles de millones para transformar la realidad de Michoacán en el periodo 2026-2028?

PolíticaEbrard revela los miles de millones del Plan Michoacán: ¿La clave para...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS