La jornada de este lunes 10 de noviembre de 2025 comenzó con el registro de un sismo que, aunque no activó los protocolos de emergencia en la capital, recordó la constante vulnerabilidad sísmica de México. Analizamos los detalles exactos de los movimientos telúricos y los criterios que definen la activación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).
Detalle del evento sísmico matutino en Chiapas
Durante la madrugada de este lunes 10 de noviembre se registró un sismo con una magnitud de 4.1. Este movimiento telúrico se originó en el estado de Chiapas, aunque la fuerza no fue suficiente para que se activara la alerta sísmica en la Ciudad de México.
SISMO Magnitud 4.1 Loc 84 km al SUROESTE de TONALA, CHIS 10/11/25 00:00:44 Lat 15.41 Lon -94.11 Pf 7 km pic.twitter.com/aSTGyB1qlu
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) November 10, 2025
Datos técnicos del Servicio Sismológico Nacional
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor ocurrió a las 00:44 horas. Los detalles precisos del evento fueron:
- Hora: 00:44 am.
- Epicentro: 84 km al suroeste de Tonalá, en Chiapas.
- Coordenadas: 15.415°, -94.114°.
- Profundidad: 7.3 kilómetros (o 7 km, según el reporte vía redes sociales del SSN).
- Magnitud: 4.1.
El SSN difundió la información de este evento a través de sus canales oficiales, confirmando la fecha 10/11/25.
Fundamentos geológicos: ¿Qué origina los sismos?
Para comprender la sismicidad en México, es fundamental conocer los mecanismos geológicos que la provocan. Los sismos representan un fenómeno natural resultante del constante dinamismo interno de la Tierra.
Según el Servicio Sismológico Nacional, un sismo es el rompimiento de las rocas en el interior de la Tierra. Esta ruptura, de naturaleza violenta, provoca una liberación repentina de la energía que se ha acumulado en el subsuelo. Dicha energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas las direcciones.
El papel de las placas tectónicas
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que la capa más superficial del planeta, conocida como Litósfera, es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse si se le ejerce una fuerza considerable. La Litósfera no es una pieza continua, sino que está segmentada, formando un rompecabezas conocido como Placas Tectónicas.
Estas placas tectónicas viajan sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica que permite el flujo del material bajo presión. El desplazamiento de las placas se debe a movimientos convectivos que tienen lugar en el manto, la capa intermedia de la Tierra. En este proceso, material caliente proveniente del interior sube hacia la superficie, liberando calor interno, mientras que el material frío desciende.
Criterios de activación del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX)
La razón por la cual el sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Tonalá, Chiapas, no activó la alerta sísmica en la capital radica en el estricto protocolo del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). El sistema opera analizando la distancia del epicentro y la magnitud estimada del sismo.
Los criterios para activar la alerta son:
- Si el epicentro se encuentra a más de 350 km de la Ciudad de México, la magnitud debe ser de 6 o superior.
- Si el epicentro se ubica entre 350 y 250 km, la magnitud requerida para la activación es de 5 o superior.
- Finalmente, si el epicentro está a menos de 250 km, la fuerza debe ser superior a 5 en magnitud.
Dado que el sismo en Chiapas fue de magnitud 4.1, la fuerza no alcanzó los umbrales necesarios para que el SASMEX emitiera el aviso preventivo.
Protocolos esenciales de Protección Civil ante sismos
Aunque la alerta sísmica no siempre se activa, la población debe estar preparada. Las recomendaciones de Protección Civil para actuar durante un temblor son:
- Mantener la calma y localizar las zonas de seguridad en el lugar donde te encuentres.
- Alejarse de ventanas, espejos y cualquier otro objeto de cristal que pudiera romperse.
- Evitar la cercanía de muebles pesados, tales como libreros, vitrinas o gabinetes, que pueden caer o dejar caer su contenido.
- Evitar candelabros y otros objetos colgantes que pudieran desplomarse.
- Si se está en la calle, alejarse de cables, ramas, balcones o edificios con cristales.
- Buscar los muros de carga y columnas para pararse junto a ellos, si es posible.
- Si te encuentras en un edificio y no puedes evacuar, busca la zona de seguridad. No usar las escaleras mientras el movimiento esté activo, solo hasta que haya terminado.
- Tampoco se deben usar los elevadores bajo ninguna circunstancia durante un sismo.
- Si existe una brigada de protección civil, es obligatorio seguir sus indicaciones.
- Si se encuentra conduciendo su vehículo, buscar estacionarse lejos de postes, cables y puentes.
- Si se encuentra en el Metro, debe mantener la calma y seguir las indicaciones proporcionadas por el personal de servicio.
El sismo registrado este lunes en Chiapas, aunque de baja intensidad, reafirma la necesidad de que la ciudadanía conozca tanto los criterios de activación del SASMEX como los protocolos de autoprotección definidos por Protección Civil.




