El anuncio de la nueva estrategia de seguridad para Michoacán, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido recibido con una mezcla de esperanza y cautela. Juan Manzo, subsecretario de Gobierno de Michoacán, y hermano del exalcalde de Uruapan asesinado, Carlos Manzo, señaló que la clave del éxito no residirá en la intención política, sino en la eficacia de su aplicación.
En entrevista para el programa de Sergio Sarmiento y Lupita Juárez en Heraldo Radio, perteneciente a El Heraldo Media Group, Juan Manzo consideró fundamental que la estrategia de seguridad mantenga la atención del gobierno federal en la entidad. “El plan se ve o se observa completo, integral y bueno, lo importante serán los resultados que arroje”, declaró.
El plan integral de Claudia Sheinbaum
El subsecretario de Gobierno de Michoacán reconoció “el esfuerzo y la voluntad política de atender la problemática de Michoacán de manera conjunta”. Para Manzo, el primer paso positivo es el refuerzo de la seguridad en la entidad, una noticia que calificó como buena.
Esta movilización incluye un despliegue masivo de elementos federales:
- 10,506 elementos federales.
- 1,781 elementos de la Marina.
A pesar de las cifras, Manzo enfatizó que la evaluación de la estrategia debe ir más allá de la presencia militar. “Debe de ser una buena noticia, lo importante será evaluar los resultados, y por otro lado, el acompañamiento social hacia sectores vulnerables”, puntualizó.
La diferencia clave: acompañamiento social
Juan Manzo destacó que lo que distingue al Plan Michoacán por la Paz y la Justicia de otras estrategias implementadas en administraciones pasadas es el apoyo integral hacia la sociedad. El programa no se limita únicamente a la fuerza militar o de seguridad, sino que incluye un acompañamiento con otros sectores.
Este enfoque integral aborda áreas cruciales como:
- Educación.
- Desarrollo social.
- Acompañamiento a los jóvenes.
“Creo que todo esto viene a ayudar de manera integral, sin dejar de lado que es importante, y esto es un cambio, digamos, en estas administraciones. El tema de reforzamiento militar y de seguridad a distintas regiones del estado”, explicó el subsecretario.
Manzo confirmó que habrá una colaboración integral entre los secretarios de los distintos órdenes de gobierno, tanto federal como local, con un enfoque primordial en la seguridad. Además, garantizó que habrá acompañamiento de funcionarios federales en las visitas casa por casa que forman parte de los programas sociales que se ampliarán en Michoacán.
Consternación y el alto costo de la impunidad
Sobre las protestas y movilizaciones que se siguen registrando en las calles de diversas entidades para exigir mayor seguridad, Juan Manzo opinó que estas radican en una gran consternación y un cansancio de la sociedad.
El subsecretario refirió directamente el doloroso caso de su hermano, Carlos Manzo, exalcalde de Uruapan asesinado. “El homicidio de mi hermano Carlos, realmente viene a detonar de alguna manera ese cansancio que estaba contenido en la sociedad por muchos años”, señaló.
Según Juan Manzo, el afecto que logró construir el exalcalde Carlos Manzo fue un catalizador para las movilizaciones vistas no solo en Michoacán, sino en todo el país. Esta ola de protestas representa una “gran consternación” sumada a la realidad de “muchas víctimas de la violencia y de la inseguridad que en muchos casos aún están impunes”.
La implementación de este ambicioso programa de seguridad y desarrollo es un reconocimiento tácito de la crisis que enfrenta Michoacán. La expectativa recae en si la voluntad política y el amplio despliegue de recursos lograrán finalmente acallar la demanda social que, impulsada por hechos de impunidad como el asesinato de Carlos Manzo, clama por paz y justicia.




