Tras el endurecimiento de los operativos migratorios en Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló un saldo preocupante. Se han documentado 30 quejas formales por presuntas violaciones de derechos humanos mexicanos en suelo estadounidense, elevando la presión sobre la política exterior de México.
Fortalecimiento consular ante la crisis migratoria
Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatizó que el gobierno mexicano está enfocado en fortalecer la atención y la protección consular para sus connacionales que residen o transitan por Estados Unidos.
Al ser cuestionada sobre las cifras específicas, Sheinbaum Pardo solicitó la información a la Secretaría de Relaciones Exteriores:
> “Voy a pedirle a, de nuevo a Cancillería que nos diga, aquí me contesta Roberto Velasco (subsecretario para América del Norte), mira qué rápido son 30 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos que han sido presentadas”, señaló.
La postura de México frente a la criminalización
La presidenta fue clara al establecer la postura de su gobierno respecto al trato de los migrantes: la administración mexicana no está de acuerdo con que se trate a las y los mexicanos como criminales.
Sin embargo, Sheinbaum Pardo reconoció que, en caso de que un mexicano cometa un delito, debe enfrentar el proceso judicial en Estados Unidos.
La ayuda consular se concentra en garantizar el debido proceso y la defensa legal, tal como lo ha instruido la Presidencia:
- Apoyo Consular: Los consulados mexicanos apoyan directamente a las víctimas.
- Asistencia Económica: Se otorga apoyo económico para que las víctimas puedan contratar abogados especializados.
- Litigios: Los recursos se destinan a presentar denuncias y llevar los juicios correspondientes en Estados Unidos.
El aporte de los migrantes a la economía estadounidense
Claudia Sheinbaum Pardo destacó que la gran mayoría de los migrantes mexicanos en Estados Unidos goza de una estadía legal y su presencia es un pilar fundamental para la economía del país vecino.
La presidenta ha sostenido esta posición en diversos foros y ante altos funcionarios estadounidenses.
> “Las y los mexicanos y se lo he dicho al presidente Trump, lo he dicho públicamente se lo dije al secretario en Departamento de Estado, fortalecen la economía Estados Unidos allá”, indicó.
Datos clave sobre la comunidad mexicana en EE. UU.
La mandataria compartió cifras relevantes sobre la población mexicana y de origen mexicano en Estados Unidos, destacando que la percepción de una migración masiva reciente no corresponde a la realidad demográfica actual:
- Población Estimada: Se estima que son 40 millones de mexicanas y mexicanos en Estados Unidos.
- Estatus Legal: Del último censo realizado, se desprende que el 90% o más de esta población cuenta con sus documentos migratorios en regla.
- Antigüedad de Residencia: Aquellos que no tienen papeles o que ingresaron sin permiso tienen una antigüedad considerable, llevando más de cinco o seis años residiendo en el país.
- Flujo Reciente: La presidenta puntualizó que ya son “muy pocas las mexicanas y mexicanos que cruzan la frontera o que cruzaron durante el sexenio de López Obrador tienen mucho más tiempo”.
El gobierno mexicano, a través de estos datos, busca desmantelar la narrativa de criminalización, posicionando a la comunidad mexicana como un motor económico y social en Estados Unidos, al tiempo que exige el respeto de los derechos humanos.




