“Todo lo hago lento, muy lento”: el adiós conmovedor de Miguel Charles
A las tres de la mañana suena la alarma. Miguel Charles se levanta con dificultad, toma su medicamento y comienza una rutina que alguna vez fue automática, pero que hoy es una batalla diaria.
Colocarse los calcetines, abotonarse la camisa o simplemente caminar requieren esfuerzo, paciencia y ayuda. Así arranca su día… o al menos así arrancaban hasta este marzo de 2025, cuando el querido conductor de espectáculos de Televisa Monterrey anunció su retiro definitivo de los medios.
Su historia ha conmovido al público y ha abierto un espacio urgente de reflexión: ¿cómo enfrentan los trabajadores de la comunicación enfermedades degenerativas?
Una carrera de 24 años marcada por el carisma y la cercanía
El rostro de la alegría regiomontana
Miguel Charles se convirtió en una figura entrañable en la televisión de Monterrey, gracias a su carisma, humor y conexión con la audiencia. Su voz y rostro eran habituales en programas como Ellas con las estrellas, Los Divos y los noticieros matutinos de Televisa Monterrey.
Aunque su fama se consolidó en los medios, fue un comercial el que lo catapultó al imaginario colectivo: el célebre “oro, oro”, frase que lo acompañó por años y que aún es recordada con cariño por varias generaciones.
Parkinson, embolia e infarto: la salud que lo obligó a parar
El diagnóstico que lo cambió todo
Charles reveló en entrevista para N+ que su diagnóstico de Parkinson fue el inicio de una etapa muy difícil. La enfermedad, progresiva y sin cura, ha ido afectando sus movimientos, reflejos y calidad de vida.
“Cuando tienes Parkinson, tus movimientos son muy lentos. Demasiado lentos”, expresó.
Las acciones cotidianas se convirtieron en retos: caminar, vestirse, hablar con fluidez. La televisión, que exige dinamismo, ritmo y precisión, comenzó a convertirse en una carga más que en un disfrute.
Una cadena de golpes a la salud
A lo largo del último año, Charles sufrió una embolia y un infarto agudo al miocardio, lo que agravó considerablemente su estado general. La embolia le paralizó la mitad del rostro por un tiempo; el infarto, ocurrido en enero de 2025, lo dejó con una gran fragilidad física.
“La salud no se negocia. Necesitaba desocupar mi mente y concentrarme en mí”, declaró, conmoviendo a colegas y espectadores.
La dura transición: del reflector al silencio
“Estar en casa en calidad de bulto”
En su testimonio más íntimo, Charles habló de la dura transición emocional de pasar de una vida activa y pública a la inactividad forzada. Su casa, que antes era solo un lugar de descanso, ahora se convirtió en su universo limitado.
“De un día para otro, estar siempre en casa, sin poder hacer nada… en un segundo te cambia la vida”, reconoció.
Este proceso, conocido en psicología como “duelo por la pérdida del rol”, es frecuente entre figuras públicas que enfrentan enfermedades crónicas.
El Parkinson y la industria del espectáculo: un tabú que se rompe
Una enfermedad con rostro público
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo, según la Parkinson’s Foundation. En México, se estima que más de 150,000 personas viven con este padecimiento, aunque solo un pequeño porcentaje tiene acceso a atención neurológica especializada.
La industria del entretenimiento, donde la imagen, el movimiento y la expresión verbal son fundamentales, convierte al Parkinson en un enemigo silencioso y estigmatizante.
Otros rostros conocidos que enfrentaron el Parkinson
- Michael J. Fox: actor canadiense, diagnosticado a los 29 años, se convirtió en activista global por la investigación del Parkinson.
 - Muhammad Ali: leyenda del boxeo, vivió con la enfermedad durante tres décadas.
 - Robin Williams: el actor fue diagnosticado con Parkinson poco antes de su muerte, aunque también enfrentaba demencia por cuerpos de Lewy.
 
El caso de Miguel Charles visibiliza este fenómeno en México, donde aún son escasos los referentes que hablen abiertamente sobre enfermedades neurodegenerativas desde el mundo del espectáculo.
¿Está preparada la televisión mexicana para cuidar a sus talentos?
Precariedad detrás de las cámaras
Muchos conductores, reporteros y talentos de televisión no cuentan con seguridad social, pensión ni servicios médicos adecuados, especialmente si han trabajado bajo contratos temporales o de honorarios.
La situación de Miguel Charles refleja también la ausencia de protocolos de retiro digno en medios de comunicación, donde el desgaste físico y emocional es alto, y la permanencia está ligada a la apariencia y funcionalidad.
“Charles representa a muchos comunicadores que, cuando se apagan los focos, quedan desprotegidos”, opina una analista de medios del Tec de Monterrey.
El homenaje: una despedida digna y emotiva
Televisa Monterrey lo despide con aplausos
El pasado viernes, Televisa Monterrey organizó un homenaje para celebrar la trayectoria de Miguel Charles, reconociendo sus 24 años de entrega. Colegas, conductores, personal técnico y audiencia se sumaron a la despedida.
El homenaje incluyó:
- Un video con los momentos más emblemáticos de su carrera
 - Palabras de agradecimiento de figuras del canal
 - Un reconocimiento simbólico entregado en vivo
 
La audiencia en redes respondió con miles de mensajes de apoyo, cariño y gratitud.
Más allá del espectáculo: una historia sobre resiliencia y humanidad
Charles: la fuerza de una voz que no se rinde
A pesar de sus limitaciones, Charles ha mantenido una actitud positiva y valiente, compartiendo su historia para visibilizar su enfermedad y dar voz a quienes la enfrentan en silencio.
“Yo nunca he trabajado. Vengo y me divierto”, dijo, reafirmando el amor por su profesión hasta el último día.
¿Qué sigue para Miguel Charles?
Una pausa, no un final
Aunque se ha retirado de la televisión, Miguel Charles ha expresado su deseo de seguir conectado con el público desde otros espacios. Su experiencia, carisma y trayectoria lo convierten en una voz valiosa para la sensibilización sobre el Parkinson y la salud mental.
Se estudia la posibilidad de:
- Un podcast de charla y reflexión desde casa
 - Participación en campañas sobre enfermedades crónicas
 - Colaboraciones en contenidos digitales con Televisa Monterrey
 
Lo que podemos aprender de su historia
Cinco lecciones del caso Miguel Charles
- La salud no se negocia, incluso si amas tu trabajo.
 - El retiro no siempre es una elección: a veces, es un acto de valentía.
 - Las figuras públicas también son vulnerables.
 - La visibilización puede transformar el estigma en empatía.
 - El legado no se mide por el tiempo, sino por el impacto.
 
La historia de Miguel Charles no es solo un adiós a la televisión. Es un espejo que nos muestra cómo el cuerpo y la mente, en algún momento, nos piden una pausa.
Pero también nos enseña que la dignidad, la honestidad y el amor por lo que hacemos no tienen fecha de retiro.




