La SEP ante el Senado: Los escalofriantes retos de la educación 2026

Mario Delgado revela ante el Senado planes de becas, salud escolar y el reto "escalofriante" de la inteligencia artificial para la educación en México 2026.

AL MOMENTO

El 11 de noviembre de 2025, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, se presentó ante la Cámara Alta para rendir cuentas sobre el primer año de gobierno. En el marco de la glosa del Primer Informe de Labores, el funcionario desglosó los tres pilares de la política educativa Cuarta Transformación, al tiempo que lanzó una advertencia sobre la velocidad imparable de la inteligencia artificial.

Los compromisos de Mario Delgado en el Senado de la República

Delgado Carrillo fue el quinto funcionario público en comparecer ante el Pleno del Senado, una cita obligatoria para responder a los cuestionamientos de los senadores sobre la visión educativa de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El titular de la SEP arribó al recinto legislativo alrededor de las 11:00 horas, siendo recibido por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto. Delgado Carrillo acudió acompañado por diversos funcionarios y subsecretarios del ramo.

Durante su intervención, el secretario reiteró la filosofía central de la Cuarta Transformación, al asegurar que la educación “es un derecho y no un privilegio”. Subrayó que la política educativa nacional se cimentaría sobre tres ejes fundamentales:

  •  Becas y apoyos económicos.
  •  Salud escolar y entornos nutritivos.
  •  Distribución de materiales educativos.

La ambición de las becas y el presupuesto

Ante el Pleno, el titular de Educación informó que el gobierno federal tiene la proyección de superar los 20 millones de becas durante el presente sexenio.

Actualmente, más de 13 millones de estudiantes ya reciben apoyo económico directo del gobierno. Para lograr la meta de cobertura proyectada, Delgado anunció que se solicitó un incremento presupuestal robusto.

> “Solicitamos un incremento presupuestal superior a los 50 mil millones de pesos para ampliar la cobertura de becas y alcanzar a más de 20 millones de alumnos”, declaró el funcionario.

Avances en salud escolar y libros de texto

Otro de los puntos destacados fue la estrategia para garantizar entornos escolares saludables. Mario Delgado reportó que el 86 por ciento de los planteles de educación básica ya implementan la prohibición de venta de comida chatarra y bebidas azucaradas, con el fin de mejorar la salud de los estudiantes.

> “Queremos que los niños y niñas tengan opciones nutritivas dentro de sus escuelas”, señaló el titular de la SEP.

Respecto a los materiales didácticos, el funcionario federal informó sobre el éxito en la distribución de los libros de texto gratuitos. En el ciclo escolar vigente se distribuyeron más de 154 millones de ejemplares, incluyendo materiales traducidos en 20 lenguas indígenas.

Delgado Carrillo aseguró la puntualidad en la entrega, un factor que históricamente ha generado controversia: “El 1 de septiembre, cuando niñas y niños regresaron a clases, los libros ya los estaban esperando en todas las escuelas del país”, afirmó.

Erradicar el analfabetismo y la dimensión del impacto de la IA

La comparecencia de Mario Delgado Carrillo no solo se centró en los logros inmediatos, sino que también abordó los desafíos de largo plazo que la SEP debe enfrentar para el año 2026. El secretario de Educación Pública identificó dos tareas principales: erradicar el analfabetismo y dimensionar el impacto de la inteligencia artificial (IA).

En relación con el nivel superior, Delgado reconoció que la inteligencia artificial está duplicando el conocimiento registrado cada 24 horas, lo que exige una reinvención total de los modelos educativos.

> “Se necesitarán, es escalofriante, no lo sabemos; serán trabajos que aún no conocemos. Las universidades tienen que reinventarse, y la universidad del siglo XXI debe acabar con la idea de que con un título termina todo, sino avanzar hacia la educación permanente”, enfatizó.

Para atender la demanda creciente en ese nivel educativo, se busca abrir un millón de nuevos lugares en universidades, con el objetivo de alcanzar una tasa de cobertura del 55 por ciento.

En el presente año, se han contabilizado 114 mil lugares nuevos en instituciones de educación superior, y se proyectan 330 mil más en planteles como:

  •  La Universidad Rosario Castellanos.
  •  El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  •  Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, entre otras.

Finalmente, el titular de la SEP convocó a las instituciones a sumarse a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. “No podemos quedarnos de brazos cruzados; hemos convocado a todas las universidades a inscribirse y subir sus conocimientos a Saberes MX”, concluyó, refiriéndose a la plataforma donde las universidades públicas del país compartirán cursos y materiales didácticos.

El camino de la política educativa de la Cuarta Transformación se traza entre promesas cuantificables de becas y la urgente necesidad de adaptar a los estudiantes a un futuro incierto dominado por la tecnología. ¿Podrán los 50 mil millones de pesos solicitados asegurar la cobertura necesaria y, simultáneamente, preparar a México para los “trabajos que aún no conocemos”?

MéxicoLa SEP ante el Senado: Los escalofriantes retos de la educación 2026
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS