Crisis agrícola: 25 estados ante un paro nacional campesinos que amenaza aduanas

La reactivación del paro nacional campesinos amenaza 25 estados. Bloqueos carreteros y la toma de aduanas exigen precios de garantía y revisión del T-MEC.

AL MOMENTO

La tensión se dispara en el sector primario de México. Líderes del campo anunciaron la reactivación de un paro nacional campesinos masivo para el 24 de noviembre, amenazando la logística del país. Los bloqueos carreteros y la toma de aduanas buscan presionar al gobierno por el precio del maíz y otras demandas históricas.

El retorno de los bloqueos carreteros y el ultimátum del 24 de noviembre

Las organizaciones agrarias del Frente Nacional de Rescate del Campo, junto con la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), anunciaron que el próximo lunes 24 de noviembre se retomarán las movilizaciones a nivel nacional. Esta acción masiva, que afectará al menos 25 estados de la República Mexicana, incluirá bloqueos en las principales carreteras y el cierre de las aduanas, lo que podría generar una gran afectación vehicular y al tránsito de mercancías.

El anuncio se realizó desde la plancha del Zócalo capitalino, donde Baltazar Valdéz, líder del Frente Nacional de Rescate del Campo y campesino originario de Sinaloa, detalló la estrategia de protesta.

Puntos clave de la protesta:

  •  Fecha: Lunes 24 de noviembre.
  •  Alcance: 25 estados de la República Mexicana.
  •  Acciones: Bloqueos carreteros y toma de aduanas.

Valdéz enfatizó la radicalización de la estrategia, señalando que los campesinos volverán a utilizar la infraestructura de transporte como mecanismo de presión: “La forma de lucha va a volver a ser las carreteras. Vamos a tapar el tránsito de las mercancías (…) Se va a concretar la toma de aduanas”.

La disputa por el precio del maíz y el contexto de las demandas

Este paro nacional campesinos es la culminación de meses de inconformidad en el sector. Durante la última semana de octubre y principios de noviembre, agricultores de diversos estados como Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua, Jalisco y el Estado de México se manifestaron exigiendo una renegociación del precio del maíz.

Si bien la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) logró un acuerdo con una parte del sector el pasado 27 de octubre, ofreciendo 6 mil 350 pesos por la tonelada del precio del maíz, otros grupos continuaron con las movilizaciones, considerando insuficiente la propuesta.

Las demandas que sustentan este paro de noviembre son amplias y van más allá del grano básico:

  • Exigencia de precios de garantía.
  • Frenar la propuesta de la Ley de Aguas.
  • Revisar los términos del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Las implicaciones legales y la respuesta corporativa

Ante los bloqueos generados en semanas previas, especialmente en las carreteras, la empresa Ferromex interpuso una denuncia en contra de líderes campesinos.

En consecuencia, cerca de 12 líderes de las organizaciones agrarias fueron requeridos a declarar. Estos líderes acudieron a las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) el martes 11 de noviembre, justo en el marco del anuncio de la reactivación de las protestas.

El riesgo de paralizar 25 estados, junto con el cierre de las aduanas nacionales, coloca al gobierno federal en una encrucijada compleja, forzándolo a negociar con un sector que ha demostrado su capacidad para paralizar la economía logística del país. ¿Qué costo político y económico tendrá este nuevo enfrentamiento entre el Estado y el Frente Nacional de Rescate del Campo?

MéxicoCrisis agrícola: 25 estados ante un paro nacional campesinos que amenaza aduanas
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS