Castración química en México: la polémica propuesta del PRI para delitos sexuales

El PRI propone la castración química en México para sentenciados por delitos sexuales como violación y pederastia. Analizamos la iniciativa, las alarmantes cifras de 2024 y el debate legislativo.

AL MOMENTO

En un movimiento que sacude el debate legislativo nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha presentado una iniciativa para aplicar la castración química en México a aquellos sentenciados por crímenes de índole sexual. La propuesta, impulsada desde la Cámara de Diputados, busca prevenir la reincidencia ante las alarmantes cifras de violencia.

La iniciativa del PRI ante el aumento de delitos sexuales

El once de noviembre de 2025, en el marco de la primera sesión ordinaria, la Cámara de Diputados recibió una propuesta de reforma al Código Penal Federal impulsada por el grupo parlamentario del PRI. El diputado Israel Betanzos expuso en conferencia de medios la urgencia de adoptar medidas preventivas contundentes contra la reincidencia delictiva en este rubro.

El legislador priista señaló que la castración química, al ser un tratamiento hormonal reversible, ayudaría significativamente a prevenir esta problemática sin generar secuelas permanentes en los individuos, siendo parte de un enfoque integral. La iniciativa ya ha sido turnada a la Comisión de Justicia para su análisis.

Alcance de la reforma al Código Penal Federal

La iniciativa establece que la medida sería aplicada a quienes hayan sido sentenciados por la comisión de algún delito sexual grave. El diputado Betanzos Cortés detalló que los ilícitos específicos que castigaría esta reforma están relacionados con:

  •  El turismo sexual.
  •  La pederastia.
  •  El abuso sexual.
  •  La violación.
  •  El incesto.

Cifras alarmantes que sustentan la propuesta

Para fundamentar la necesidad de la reforma, el legislador Betanzos hizo referencia a dos fuentes oficiales que demuestran la magnitud de la crisis de violencia sexual en el país.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 se superaron los 65 mil casos de violaciones a nivel nacional. Los estados que registraron el mayor índice delictivo en este rubro fueron:

  •  Estado de México
  •  Chihuahua
  •  Ciudad de México
  •  Nuevo León

Radiografía de la violencia sexual por grupos de edad

En su planteamiento del problema, el legislador priista integró los criterios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2023 para analizar los grupos de edad con mayor afectación por abuso sexual. El análisis mostró diferencias considerables entre ambos sexos.

Para las víctimas hombres, los casos se registraron principalmente en los grupos de edad de cinco a nueve años y de diez a catorce años.

  •  5 a 9 años: 1,188 delitos de abuso sexual.
  •  10 a 14 años: 1,215 delitos de abuso sexual.

En contraste, para las víctimas mujeres, los grupos más afectados fueron de diez a catorce años y de quince a diecisiete años.

  •  5 a 9 años: 3,418 delitos de abuso sexual.
  •  10 a 14 años: 7,142 delitos de abuso sexual.

El tratamiento: ¿Sanción o enfoque integral?

El PRI ha insistido en que esta medida no debe ser considerada una sanción aislada, sino parte de un enfoque de tratamiento integral.

El diputado Israel Betanzos explicó que el procedimiento consiste en la toma de una pastilla expedida solamente por la Secretaría de Salud, cuyo objetivo es inhibir el apetito sexual. Se trata de un tratamiento hormonal que es reversible y no tiene secuelas.

> “La duración del tratamiento varía, puede ser de seis meses hasta tres años o más. Para delincuentes sexuales sus efectos incluyen la reducción del deseo sexual y la capacidad de extensión y son medicamentos que expide solamente la Secretaría de Salud”, planteó Betanzos.

El legislador subrayó que la medida siempre estará acompañada de tratamiento psicológico, asegurando la reintegración social adecuada para quienes buscan rehabilitarse y evitar la reincidencia en este tipo ilícitos.

Precedente internacional de la medida

En su defensa, el diputado Betanzos apuntó que este tipo de procedimientos ya se ha “normalizado” y se lleva a cabo en diversas naciones alrededor del mundo. Entre los países que han adoptado la castración química para delincuentes sexuales, mencionó:

  •  Estados Unidos
  •  Polonia
  •  Rusia
  •  Alemania
  •  Bélgica
  •  Dinamarca
  •  Argentina
  •  España
  •  Italia

La inclusión de esta medida en el Código Penal Federal abriría un debate profundo sobre los derechos humanos, la efectividad del tratamiento reversible y si las cifras de incidencia, aunque alarmantes, justifican la implementación de una herramienta tan severa. Si bien la propuesta busca la rehabilitación, ¿es la castración química, incluso con acompañamiento psicológico, una vía real para la reintegración social de los delincuentes sexuales sentenciados?

MéxicoCastración química en México: la polémica propuesta del PRI para delitos sexuales
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS