La barrera del idioma que condena: proponen información de cáncer en lenguas indígenas

La diputada Mayra Espino Suárez propone reformar la Ley General de Salud para garantizar información cáncer de mama lenguas indígenas. Conoce los detalles de esta iniciativa vital.

AL MOMENTO

La lucha contra el cáncer de mama en México enfrenta un desafío ignorado: la exclusión lingüística. Para miles de mujeres en zonas rurales, la falta de acceso a la información cáncer de mama lenguas indígenas representa la diferencia entre la vida y la muerte. Una nueva iniciativa busca transformar la Ley General de Salud y salvar estas vidas.

Exclusión lingüística: la falla mortal en la prevención

El pasado 12 de noviembre de 2025, la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Mayra Espino Suárez, presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa fundamental que aborda una grave desigualdad sanitaria en el país. El objetivo es adicionar los artículos 7° y 113 Bis a la Ley General de Salud.

La legisladora subrayó que la ausencia de información preventiva y de detección oportuna del cáncer de mama en las lenguas originarias constituye una barrera crítica. Esta omisión, según la diputada, impide que las mujeres indígenas tengan conocimiento pleno sobre cuándo deben acudir al médico, ya que:

> “La lingüística, materiales y consejería disponible sólo en español, excluyen a mujeres hablantes en lenguas indígenas limitando la comprensión de signos de alarma, periodicidad, de tamizaje y de rutas de referencia.”

Adicionalmente, Espino Suárez señaló que existen otros factores que agravan esta problemática, como la falta de:

  •  Intérpretes y mediadoras culturales capacitadas.
  •  Difusión centrada en canales urbanos, dejando fuera a mujeres en contextos rurales o periurbanos.

La propuesta: obligación de la Secretaría de Salud

El corazón de la iniciativa es establecer como obligación irrenunciable para la Secretaría de Salud la generación de políticas informativas con pertinencia cultural y lingüística.

La propuesta exige que la dependencia federal deba diseñar, producir, difundir y evaluar materiales e intervenciones de prevención y detección oportuna de cáncer de mama en lenguas indígenas nacionales. Asimismo, cuando corresponda, debe incluir servicios de interpretación, capacitar al personal y coordinarse con las instituciones relevantes para asegurar la calidad lingüística y la cobertura territorial efectiva.

La diputada del PVEM precisó que la implementación de este esquema de información es de vital importancia, pues “ayudaría para salvar vidas de muchas mujeres en las zonas rurales”.

Datos que respaldan la urgencia y el apoyo de la sociedad civil

Ana Platas, directora de proyectos de la Fundación MILC, afirmó que el obstáculo principal no es la falta de interés por parte de las comunidades o la carencia de servicios médicos, sino la ausencia de materiales en lenguas originarias o en formatos que reflejen su cultura y su forma de entender la salud.

La especialista en el tema de salud destacó la gravedad de la situación con estadísticas innegables:

  •  Cada año, más de 7 mil mujeres mueren por cáncer de mama en México.
  •  El 90% de los casos son curables si se detectan a tiempo.

Platas enfatizó que para lograr la detección temprana, es fundamental que “cada mujer debe poder comprender qué buscar, cuándo acudir y dónde encontrar apoyo”.

Celebración y viabilidad financiera

La Fundación MILC celebró la presentación de la iniciativa de la diputada Mayra Espino Suárez, indicando que transforma en política pública una necesidad comprobada en campo.

> “Cuando la información llegue en el idioma y en el contexto adecuado, las mujeres se apropian de ella y la comparten”, comentó Ana Platas.

Respecto a la viabilidad económica, la legisladora Espino Suárez precisó que la implementación de este esquema no requiere de un gran presupuesto adicional, pues las autoridades federales pueden implementar la política de difusión e información del cáncer de mama en lenguas indígenas con los recursos ya aprobados.

Esta medida legislativa reconoce finalmente que la salud pública efectiva no puede ser monocultural ni monolingüe, y que la traducción de un folleto puede ser, literalmente, una sentencia de vida. ¿Podrá el Congreso asegurar que este derecho fundamental se materialice y frene la mortalidad evitable en las comunidades indígenas?

MéxicoLa barrera del idioma que condena: proponen información de cáncer en lenguas...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS