La inversión social en el sector educativo de México ha alcanzado cifras récord. El programa La Escuela es Nuestra, bajo la dirección de Pamela López Ruiz, ha canalizado más de 25 mil millones de pesos este año, impactando directamente en la mejora de los espacios educativos y logrando beneficios para 8.1 millones de estudiantes.
La inversión social que supera los 25 mil millones de pesos
En una reciente conferencia de prensa, Pamela López Ruiz, directora general del programa “La Escuela es Nuestra”, detalló los avances y la ejecución presupuestal del esquema. La funcionaria señaló que la inversión social total destinada a este esfuerzo es de más de 25 mil millones de pesos este año.
El objetivo primordial es contar con mejores planteles a lo largo del país. Lo distintivo del programa es su mecanismo de operación: la decisión sobre la aplicación de los fondos se realiza de manera directa a las escuelas a través de comités.
Estos comités están integrados por:
- Madres y padres de familia.
- Maestras y maestros.
- Por primera vez, en el caso del nivel medio superior, los estudiantes también están participando en estos comités.
López Ruiz enfatizó que la inversión social es de más de 25 mil millones de pesos, según reportó el Gobierno de México.
Avances y dispersión de recursos en el nivel básico
La directora general destacó el uso del presupuesto asignado, enfocado en la mejora de los espacios educativos. “Este año se asignaron 25 mil millones de pesos para la mejora de los espacios educativos y a través de los comités escolares de administración participativa en beneficio de 8.1 millones de estudiantes”, indicó.
De este presupuesto asignado, ya se realizó la dispersión de recursos con resultados concretos en el sector básico:
- Escuelas de educación básica beneficiadas: Se ha realizado la dispersión a 63 mil 252 escuelas públicas de educación básica.
- Secundarias públicas: De ese total, 16 mil 297 son secundarias públicas que ya recibieron 4 mil 977 millones pesos.
- Representatividad: Esta cifra de secundarias beneficiadas representa el 50% de las escuelas totales de secundaria en el país.
El enfoque prioritario en este nivel busca anclar la consolidación del nivel básico y que los estudiantes se preparen adecuadamente para el siguiente nivel, garantizando que no pierdan la continuidad en sus estudios.
Atención al nivel medio superior en el primer año de operación
Con respecto al nivel medio superior, Pamela López Ruiz informó que los resultados del primer año de operación muestran una atención significativa a los planteles que buscan evitar el abandono escolar.
“La atención alcanzada en este primer año de operación es de 6 mil 050 planteles con 4 mil 429 millones de pesos”, añadió la directora. Este esfuerzo financiero y logístico se traduce en el 51% del total de las escuelas de educación media superior en el país.
La estrategia de inversión directa, enfocada en los comités de padres, maestros y ahora estudiantes, subraya un modelo de participación comunitaria en la gestión de los recursos públicos. La cifra de 8.1 millones de estudiantes beneficiados es el dato central que muestra el alcance del programa social en la infraestructura educativa nacional.




