La controversia política se encendió tras la movilización del pasado sábado 15 de noviembre en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Camila Martínez, secretaria nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena, criticó duramente las consignas escuchadas durante la protesta, señalando que la Marcha Zócalo capitalino se basó en una “agenda bastante entreguista”.
Acusan a manifestantes de buscar la intervención de Estados Unidos
Camila Martínez expresó su profunda consternación ante los hechos registrados durante la manifestación. En una entrevista para el programa “Maca Diario con Maca Carriedo”, transmitido mediante la señal de El Heraldo Media Group en Heraldo Radio, la secretaria nacional de Morena calificó como “muy triste” escuchar a algunas de las personas que participaron en la marcha pidiendo la intervención directa de los Estados Unidos.
Martínez detalló que esta acción le recuerda a estrategias previas de la oposición:
- Señala que la petición encarna una “agenda bastante entreguista”.
- Recuerda las acciones que ha tomado el PRIAN.
- Mencionó específicamente el caso de Lili Téllez, quien, al igual que otros, “han ido a canales de televisión extranjera a pedir la intervención de Estados Unidos”.
- La secretaria consideró que esto es “muy lamentable”.
La inconsistencia en el discurso de la protesta
La secretaria nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena enfatizó que la protesta carecía de una causa clara que pudiera unificar la convocatoria. Martínez aseguró que no había una causa clara que convocara a la marcha. Según la funcionaria de Morena, la agenda de la protesta fue notablemente incongruente y cambiante.
Martínez señaló que la convocatoria a la marcha ya se estaba organizando incluso antes del “terrible asesinato” del presidente de Uruapan, Carlos Manzo. Posteriormente, el supuesto motivo de la marcha fue variando:
- En algún momento dijeron que era por un tema de revocación.
- Luego, que era por la situación de violencia en Michoacán.
La argumentación se debilitó cuando Grecia, la presidenta municipal de Uruapan y viuda de Carlos Manzo, salió a decir que ella no iba a participar. Incluso, reconoció que había quienes habían estado buscando “colgarse de esa lucha”. Este cambio de narrativa significó que, según Camila Martínez, los organizadores “un poco se quedaron sin discurso”.
La secretaria de Comunicación y Difusión no descartó que pudieran participar algunas personas con una demanda real o con voluntad legítima. Sin embargo, dijo que, al final, el discurso fue incongruente.
Poca convocatoria y actores de la oposición
Para Camila Martínez, la participación de figuras políticas específicas y la “poca convocatoria” resultaron en una baja afluencia, especialmente de la Generación Z. La secretaria agregó que la Generación Z también se dio cuenta que había un interés político y económico detrás, que estaban intentando sumar a esta protesta.
Entre las figuras políticas que la secretaria mencionó que participaron en la protesta se encuentran:
- Fernando Belaunzarán
- Álvarez Icaza
- Rafael Loret de Mola
- Guadalupe Acosta Naranjo
Martínez usó ejemplos concretos para ilustrar la baja afluencia. Recordó que, cuando se hizo la convocatoria del INE no se toca, todavía pudieron llenar un poco más el Zócalo. Sin embargo, señaló que en la protesta de noviembre, la plancha capitalina “no estaba ni a la mitad”.
La baja afluencia también se replicó en otros estados, donde la convocatoria fue muy baja. Específicamente, en Campeche, por ejemplo, fue muy baja la convocatoria. En Mexicali, parece que “no se juntaron ni 15 personas”.
La violencia en el Zócalo y el llamado a la paz
Finalmente, la funcionaria lamentó la violencia que se dio por parte de algunos contingentes en el Zócalo. Señaló que fue “muy evidente” el arribo de grupos preparados, que portaban herramientas como martillos, pinzas y motosierras.
Camila Martínez puntualizó que ver esas escenas llevan a un momento de tristeza, y consideró que “ahí nadie ganó”. Subrayó que, desde Morena, se emitió un comunicado oficial y se hizo un llamado a la oposición y a todas las personas que quieran participar legítimamente protestando. El llamado fue a “conducirnos en el área de la de la paz, ¿no? A no caer en estas situaciones que vimos el sábado que me parece que son muy lamentables”, puntualizó.
Las declaraciones de Camila Martínez subrayan la polarización creciente en el debate público mexicano, donde las movilizaciones ciudadanas son inmediatamente interpretadas bajo la lupa del interés partidista. Si la Generación Z se distanció al percibir intereses económicos y políticos, ¿qué implicaciones tiene esto para la legitimidad de las futuras protestas de la oposición en el país?




