El Mundial 2026 no es solo un evento deportivo; es una plataforma estratégica para el Gobierno de México. La administración federal ha anunciado un ambicioso plan que vincula programas sociales clave con la organización del evento. Cinco mil beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro participarán en tareas de logística y promoción, mientras se impulsa una nueva cantera deportiva nacional.
El engranaje social del mundial: cinco mil jóvenes construyendo el futuro
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, detalló la participación directa del programa social “Jóvenes Construyendo el Futuro” (JCF) en los preparativos del Mundial 2026. La colaboración contempla a 5 mil beneficiarios que se integrarán a diversas instituciones públicas para apoyar la justa deportiva.
El funcionario explicó en conferencia de prensa que los participantes desarrollarán actividades cruciales:
- Actividades turísticas.
- Hospitalidad y recepción de personas de viajes.
- Acciones culturales y de promoción deportiva.
Según Bolaños López, a través de estas tareas, “las y los jóvenes podrán interactuar y ser parte de las acciones vinculadas en la realización del mundial”.
Periodo de participación y beneficios garantizados
El registro para esta convocatoria específica comenzará en el mes de abril. La participación efectiva de los jóvenes se extenderá durante tres meses.
Una vez concluido este periodo, los beneficiarios tendrán la posibilidad de continuar con sus capacitaciones en el programa, buscando completar los 12 meses que corresponden a la duración estándar de JCF.
En cuanto a los beneficios laborales y de seguridad social, el Gobierno de México especificó que los jóvenes recibirán el salario mínimo actual, además de su inscripción en el seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El registro oficial se realizará a través de la página oficial del programa.
Impulso a la cultura futbolística: la cantera más grande de México
En el marco de la estrategia federal Rumbo al Mundial 2026, el Gobierno de México no solo se enfoca en la logística, sino también en la cultura futbolística con la presentación de la Copa Escolar Nacional y un nuevo ecosistema de formación.
El anuncio se realizó en la conferencia conocida como la Mañanera, celebrada este 18 de noviembre en Palacio Nacional, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La copa escolar nacional: vive saludable, juega feliz
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, fue el encargado de presentar la iniciativa Copa Escolar Nacional, la cual lleva el lema “vive saludable, juega feliz”. Este proyecto está dirigido a hombres y mujeres que cursan desde primarias hasta preparatorias.
Delgado enfatizó la relevancia del proyecto formativo al sostener que: “En nuestros patios están naciendo las próximas historias que merecen ser contadas”. Las inscripciones para la copa podrán realizarse a través de la página oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional del Deporte (CONADE).
Ecosistema de formación deportiva
En sintonía con la SEP, el titular de la CONADE, Rommel Pacheco, anunció la creación de un ambicioso ecosistema de formación futbolística.
Pacheco definió esta plataforma como la “cantera más grande de México”, y detalló las dimensiones del proyecto: “le vamos a presentar 74 mundialitos y seis copas que se van a llevar a cabo en el país”.
La convocatoria para la creación de este ecosistema de formación deportiva será lanzada entre finales de diciembre e inicio de enero del próximo año.
La integración de miles de jóvenes al Mundial 2026 mediante programas sociales, junto con la reactivación de las copas escolares, dibuja un escenario donde el deporte funge como herramienta de política pública. Queda la pregunta: ¿logrará esta plataforma asegurar que los 5,000 beneficiarios no solo obtengan una capacitación de tres meses, sino una ruta clara hacia el empleo formal post-mundial?




