México desafía a Trump: ¿por qué los aranceles no detienen el comercio total de Estados Unidos?

México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos pese a los aranceles de Donald Trump. Análisis de datos que muestran su resistencia en el comercio total de Estados Unidos.

AL MOMENTO

Pese a la agresiva retórica política y los constantes anuncios arancelarios, el músculo comercial de México se revela inquebrantable. Las cifras oficiales confirman que nuestro país no solo resiste las duras tarifas impuestas, sino que se afianza como el principal socio dentro del comercio total de Estados Unidos, un factor decisivo ante la próxima revisión del T-MEC.

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos

México logró ubicarse como el principal socio comercial de Estados Unidos, un puesto que mantiene a pesar de las duras políticas arancelarias promovidas por el país vecino. Los datos, provenientes de la Oficina del Censo de Estados Unidos, demuestran la profundidad de esta relación bilateral.

De enero a agosto de este año, la participación de México dentro del comercio total de Estados Unidos fue de 15.5 por ciento, posicionándose firmemente en primer lugar. Con este resultado, el país superó a sus competidores directos:

  •  Canadá, que reportó una participación de 12.9 por ciento.
  •  China, cuya participación se ubicó en 7.8 por ciento.

Crecimiento de las importaciones mexicanas

La solidez de la relación se refleja en el crecimiento de las compras que realiza la Unión Americana. Las importaciones de Estados Unidos desde México, de enero a agosto de este año, sumaron 354 mil 900 millones de dólares.

Esto implicó un crecimiento de 6.1 por ciento respecto a los 334 mil 404.7 millones de dólares registrados durante el mismo periodo del año pasado. Estas importaciones de productos mexicanos, dentro de las compras totales en el exterior realizadas desde Estados Unidos, representaron el 15.3 por ciento.

Participación histórica: un agosto de cifras récord

El impulso comercial mexicano alcanzó cifras históricas en el octavo mes del año. Tan solo en agosto, las importaciones estadounidenses desde el país ascendieron a 45 mil 146.3 millones de dólares, lo que significó un aumento de 3.35 por ciento a tasa anual.

La experta Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex Grupo Financiero, destacó que esta cifra es histórica para un mismo mes. Además, detalló lo siguiente:

  •  La participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos en agosto fue de 17.1 por ciento.
  •  Esto representó un incremento de 1.4 puntos porcentuales frente al 15.8 por ciento alcanzado en agosto del año pasado.
  •  Pese al crecimiento anual, las importaciones registraron una disminución de 0.48 por ciento respecto al mes inmediato anterior.

Quiroz Zamora comentó que, ante los constantes anuncios arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, el comercio exterior de Estados Unidos sigue mostrando un comportamiento volátil. Sin embargo, el caso de México es particular, pues se consolidó nuevamente como el principal proveedor y comprador de mercancías de Estados Unidos, a pesar de los diversos aranceles que enfrenta pero que, en la práctica, no se aplican en su totalidad.

Ventajas comparativas y el respaldo empresarial

Al respecto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes Díaz, emitió un comunicado destacando la importancia estratégica de México para la economía de Estados Unidos. La resiliencia comercial demuestra que, pese a la retórica agresiva de Trump, Estados Unidos continúa priorizando su relación comercial ante las ventajas comparativas que esta supone.

El organismo resaltó el rol que juega México en términos de sectores económicos:

  •  México es el principal destino de exportación en 24 capítulos del Sistema Armonizado.
  •  Figura como el segundo mercado más importante en 50 sectores adicionales.

El CCE detalló que México es un importador significativo de productos clave estadounidenses, incluyendo cereales, electrónicos, productos de acero y hierro, autopartes, vehículos, maquinaria y energía.

La relación bilateral, clave para el T-MEC

Este sólido desempeño será un factor clave de cara a la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). La resistencia de México en el comercio bilateral refuerza su posición en la mesa de negociaciones.

Como segundo mayor socio comercial de Estados Unidos se ubicó Canadá. La Unión Americana compró 29 mil 404 millones de dólares al país en agosto, y con ello, la suma anual en los primeros ocho meses fue de 259 mil 800 millones de dólares.

Las estadísticas son contundentes: el factor geográfico, la integración de cadenas de valor y la demanda recíproca han logrado neutralizar, hasta ahora, el impacto total de las medidas proteccionistas. Esto obliga a la clase política estadounidense a reconocer que la interdependencia económica con México es una realidad estructural, más allá del ruido electoral o las políticas unilaterales. El desafío real no reside en la existencia de los aranceles, sino en la certeza de que el mercado seguirá dictando la pauta, ¿hasta dónde podrá la retórica política ignorar estos datos irrefutables?

EconomíaMéxico desafía a Trump: ¿por qué los aranceles no detienen el comercio...
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS