Una propuesta explosiva desde Washington encendió las alarmas en Palacio Nacional. Claudia Sheinbaum no titubeó: el uso de drones contra cárteles en México no es negociable.
¿Qué propone Trump y por qué genera polémica?
La idea de usar drones para atacar a cárteles mexicanos no es nueva, pero esta vez viene con fuerza renovada. NBC News reportó que el equipo de Donald Trump considera esta táctica como parte de una ofensiva directa contra el narcotráfico.
Una estrategia con implicaciones militares
- Los ataques incluirían blancos como almacenes, vehículos y operativos de cárteles.
- Implicaría a agencias como el Departamento de Defensa y la CIA.
- Se contempla la posibilidad de actuar sin el consentimiento del gobierno mexicano.
“Todas las opciones están sobre la mesa”, advirtió Pete Hegseth, exsecretario de Defensa propuesto por Trump.
Sheinbaum pone límites: ‘México no se subordina’
Durante su mañanera del 8 de abril, la presidenta fue clara:
“No estamos de acuerdo. Nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos”, sentenció.
Claudia Sheinbaum reafirmó que ninguna intervención extranjera es aceptable, ni siquiera bajo la bandera de la cooperación antinarco.
¿Qué propone México en lugar de ataques con drones?
- Atacar las causas estructurales del narcotráfico.
- Fortalecer inteligencia, investigación y coordinación binacional.
- Rechazar medidas unilaterales e injerencistas.
La mandataria enfatizó que el diálogo constante con EE.UU. hace improbable que esta propuesta se materialice.
El trasfondo histórico de la cooperación antidrogas
México y EE.UU. tienen un largo historial de cooperación antinarco, con luces y sombras. Uno de los precedentes más relevantes fue la llamada estrategia de decapitación durante el sexenio de Felipe Calderón.
¿Qué pasó entonces?
- EE.UU. compartía inteligencia con México.
- Fuerzas especiales mexicanas fueron entrenadas por instructores estadounidenses.
- Los resultados fueron mixtos: capturas importantes, pero escalada de violencia.
Este contexto alimenta el rechazo actual del gobierno mexicano a cualquier acción militar directa en su territorio, incluso si viene con la etiqueta de “colaboración”.
¿Qué implicaría legalmente atacar cárteles en México?
Desde el punto de vista del derecho internacional, lanzar ataques sin el consentimiento del país afectado podría considerarse una violación a la soberanía.
Riesgos de esta medida:
- Daño diplomático irreversible entre México y EE.UU.
- Justificación de futuros actos unilaterales en la región.
- Posible afectación a la cooperación en temas migratorios, económicos y de seguridad.
Incluso algunos sectores dentro de EE.UU. consideran que esta propuesta podría ser más simbólica que efectiva, y que terminaría siendo contraproducente para los intereses bilaterales.
La propuesta de Trump vuelve a encender el debate sobre soberanía, seguridad y cooperación internacional. ¿Hasta dónde está dispuesto México a ceder en su relación con EE.UU.? ¿Y qué tan lejos llegará Trump con tal de imponer su agenda antinarco?
Lo cierto es que, con drones o sin ellos, la lucha contra el narcotráfico sigue siendo una bomba política a punto de estallar en ambos lados de la frontera.