El dilema de escribir reseñas que no aburran (ni pasen desapercibidas)
Escribir reseñas parece fácil, pero solo unas pocas logran captar atención y transmitir autoridad real. Todo parte de conocer bien las partes de una reseña y dominarlas a fondo.
¿Por qué es tan importante saber estructurar una reseña?
Una reseña no es solo una opinión. Es un texto argumentativo con propósito, diseñado para informar, evaluar y guiar. Ya sea que hables de un libro, una película, un restaurante o una app, seguir una estructura clara marca la diferencia entre sonar como un aficionado o como una voz experta.
¿Qué la convierte en una buena reseña?
- Un punto de vista claro y fundamentado
- Información útil para el lector
- Estilo atractivo, sin caer en lo superficial
- Uso de datos, contexto y comparaciones
“Una buena reseña no impone, sugiere con argumentos.” – Guillermo Schavelzon, editor
Las partes de una reseña que debes dominar
Toda reseña profesional se compone de seis partes esenciales. Cada una cumple una función específica dentro de la narrativa y permite que el lector se oriente, evalúe y decida con criterio.
1. Título atractivo y claro
El título es la puerta de entrada. Debe captar la atención en segundos.
Consejo clave: Usa un gancho o una emoción (sorpresa, duda, contraste). Incluye el nombre del producto o tema reseñado.
Ejemplos:
- “La distopía que no sabíamos que necesitábamos: Reseña de Black Mirror”
- “¿Vale cada centavo? Probamos el nuevo iPhone 15”
2. Introducción con contexto
Aquí se responde:
¿Qué es lo que se va a reseñar y por qué ahora?
Debe ser breve, directa y con valor informativo. Puede incluir un dato curioso, una tendencia, una cita o una noticia reciente.
Ejemplo:
“Con más de 50 millones de descargas en su primera semana, XYZ App se perfila como la sensación del año. Pero, ¿es realmente útil o puro marketing?”
3. Descripción del objeto reseñado
Esta sección informa sin juzgar. Describe lo esencial del producto, obra o servicio: autor, director, características, lanzamiento, duración, público objetivo, etc.
Debe ser objetiva, con datos verificables.
Checklist:
- Nombre completo y creador
- Fecha de lanzamiento
- Dónde puede encontrarse
- Principales características
4. Evaluación crítica
Aquí entra la opinión argumentada. No se trata de decir “me gustó” o “no me gustó”, sino de justificar con evidencias.
Subsecciones útiles:
- Lo mejor
- Lo peor
- Comparaciones con otros productos similares
- Elementos destacados (guion, actuación, interfaz, experiencia de usuario, etc.)
Tip SEO: Usa adjetivos calificativos con moderación pero con intención: “sorprendente”, “excesivo”, “brillante”, “predecible”.
“No se trata de ser objetivo, sino de ser honesto y preciso.” – Rotten Tomatoes
5. Conclusión y recomendación
Cierra con una síntesis poderosa. Puedes incluir una calificación (numérica o simbólica), pero sobre todo una respuesta al lector:
¿Vale la pena o no? ¿Para quién sí y para quién no?
Ejemplo:
“Si sos fan del suspenso psicológico, esta serie es un festín. Pero si buscás acción inmediata, puede resultarte lenta.”
6. Información complementaria
No siempre se incluye, pero eleva el nivel. Pueden ser:
- Enlaces a otros contenidos relacionados (entrevistas, análisis)
- Créditos del autor
- Datos de contacto del producto o servicio
- Opiniones de terceros (usuarios o expertos)
Errores comunes al escribir reseñas (y cómo evitarlos)
Muchas reseñas caen en los mismos vicios. Aquí te mostramos cómo no tropezar con ellos.
1. Ser demasiado fan o demasiado hater
La reseña pierde credibilidad si es puramente emocional. Debe haber balance y perspectiva.
2. Repetir la sinopsis en vez de opinar
Contar el argumento no es reseñar. El valor está en el análisis, no en el resumen.
3. No considerar el contexto
Una película hecha en pandemia, un libro censurado, un juego indie… todo eso influye en la evaluación.
Cómo destacar tu reseña en medios digitales
Conocer las partes de una reseña no basta: también hay que saber cómo presentarla online para maximizar su alcance.
1. Formato SEO-friendly
- Título con palabra clave
- Subtítulos H2 y H3 bien jerarquizados
- Frases destacadas en negrita
- Fragmentos útiles para Google (listas, definiciones, citas)
2. Uso de imágenes y videos
Una buena reseña incluye multimedia contextual:
- Capturas de pantalla
- Clips relevantes
- Infografías o fichas técnicas
Importante: Usa nombres de archivo descriptivos y texto ALT optimizado.
3. Interlinking editorial
Vincula con otras notas de tu medio:
➡️ “Lee también: Las mejores series de ciencia ficción en Netflix”
Esto mantiene al lector más tiempo en tu sitio y mejora el SEO.
¿Cómo suena tu voz como reseñista?
Dominar las partes de una reseña no es solo una cuestión técnica. Es también un camino para construir una voz propia, confiable y reconocida. En tiempos donde todos opinan en redes, la estructura y la intención editorial marcan la diferencia.Una buena reseña informa, emociona y transforma. La próxima vez que escribas una, pregúntate: ¿Estoy aportando algo que otros no pueden decir?.