Muerte del Papa Francisco: 100 campanadas estremecen la CDMX

Papa Francisco muere a los 88 años. Así sonaron las 100 campanadas en su honor en la Catedral de CDMX. Un adiós que estremeció al mundo.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Papa Francisco muere a los 88 años. Así sonaron las 100 campanadas en su honor en la Catedral de CDMX. Un adiós que estremeció al mundo.

Apenas amanecía en la Ciudad de México cuando un sonido fúnebre detuvo el tiempo: 100 campanadas rompieron el silencio en honor al Papa Francisco, fallecido esta madrugada.

La muerte que estremeció al mundo

El Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, murió este lunes a los 88 años en Roma, dejando un legado profundo y una Iglesia marcada por sus reformas, su sencillez y su lucha por los más vulnerables.

La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Farrell desde la Santa Sede:

“Con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. Regresó a la casa del Padre a las 7:35 de esta mañana”.

La causa del fallecimiento aún no ha sido oficialmente comunicada, pero fuentes del Vaticano citadas por Corriere della Sera apuntan a un derrame cerebral, posterior a una larga crisis respiratoria que lo mantuvo hospitalizado durante 38 días en el hospital Gemelli.

100 campanadas en la Catedral Metropolitana

Un homenaje sonoro que paralizó a la capital

En la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, símbolo histórico y espiritual del país, se escucharon 100 campanadas fúnebres. Un homenaje que no sólo comunicó la pérdida, sino que también marcó un momento de recogimiento colectivo.

El Centro Histórico fue testigo de este instante solemne, con cámaras captando cómo la ciudad, por un momento, guardó silencio ante la partida del Papa.

Una tradición cargada de simbolismo

El repique de 100 campanadas tiene su origen en las tradiciones más antiguas de la Iglesia, reservado para figuras mayores de la fe, como obispos o papas. No es sólo un número: representa un ciclo de vida completo, una despedida en forma de eco.

Francisco: el Papa de los gestos inesperados

Del autobús en Buenos Aires al papamóvil en Roma

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue un hombre de contrastes. Ingeniero químico de formación, abrazó el sacerdocio en 1958 y se hizo jesuita. Como arzobispo en Argentina, vivía en un apartamento común y cocinaba para sí mismo. Viajaba en autobús.

Incluso en sus últimos días, su espíritu combativo brilló. Ayer mismo, en silla de ruedas, dio la bendición Urbi et Orbi en la Plaza de San Pedro y saludó a los fieles en el papamóvil, como si presintiera que era su última aparición pública.

“Feliz Pascua”, fueron sus palabras finales al mundo.

Un legado de valentía, humildad y reforma

Reformador del Vaticano

Su elección en 2013 fue una sorpresa para muchos, pero no para quienes buscaban un cambio real. Como Papa, reformó la Curia, luchó contra la pederastia con “tolerancia cero” y promulgó la Constitución Apostólica “Praedicate Evangelium”.

También fue clave en procesos históricos como:

  • Restablecimiento de relaciones entre EEUU y Cuba (2014)
  • Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC (2016)
  • Plegaria por la paz en Medio Oriente junto a Peres y Abás (2014)

Una voz social en tiempos de crisis

Desde el Vaticano, Francisco alzó la voz por los pobres, el desarme global, el medio ambiente y la inclusión. En su encíclica Laudato Si’, llamó a cuidar la “casa común”; en Fratelli Tutti, promovió la fraternidad universal.

Sus palabras finales leídas por monseñor Ravelli incluían un mensaje por la paz en Gaza y la denuncia de la carrera armamentista global:

“La paz no es posible sin un verdadero desarme”.

El Papa que rompió moldes hasta el final

Presencia mundial pese a su frágil salud

Pese a múltiples ingresos al hospital en sus últimos años colón en 2021, hernia en 2023, neumonía en 2025 nunca abandonó su misión. Viajó a lugares impensables para un hombre en silla de ruedas: Asia, Oceanía, África y América.

En 2024 asistió a la cumbre del G-7 en el sur de Italia, y aunque no pudo viajar a la COP28 en Dubái, escribió dos libros autobiográficos en sus últimos años: Vida (2024) y Esperanza (2025).

La reacción global ante su partida

Luto en Roma y Portacomaro

En Roma, miles de fieles comenzaron a llenar la Plaza de San Pedro, muchos con lágrimas y rosarios en mano. El silencio era ensordecedor.
Mientras tanto, en Portacomaro, su prima Carla Rabezzana, entre lágrimas, declaró:

“Es una noticia terrible. Siento tanto, tanto dolor”.La muerte del Papa Francisco marca el fin de una era. Un líder espiritual global, transformador, incómodo para los poderosos y cercano a los marginados. Hoy, mientras suenan las campanas y el mundo guarda silencio, surge una pregunta inevitable:
¿Quién podrá llenar el vacío que deja Francisco en la Iglesia y en el mundo?

MéxicoMuerte del Papa Francisco: 100 campanadas estremecen la CDMX
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS