Beato Moisés Lira: El último milagro mexicano aprobado por el Papa Francisco

El Papa Francisco beatificó a Moisés Lira, sacerdote mexicano. El milagro: una bebé curada de hidropesía fetal. Conoce su historia y legado.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El Papa Francisco beatificó a Moisés Lira, sacerdote mexicano. El milagro: una bebé curada de hidropesía fetal. Conoce su historia y legado.

Pocas horas antes de fallecer, el Papa Francisco firmó una de sus últimas decisiones trascendentales: la beatificación de un sacerdote mexicano cuyo milagro desafía la lógica médica. Moisés Lira Serafín, un nombre que revive hoy con fuerza en la fe popular.

El último milagro aprobado por Francisco: la sanación imposible

El 14 de diciembre de 2023, el Vaticano confirmó lo que parecía un caso clínico sin salida.
Una bebé en San Felipe, Guanajuato, había sido diagnosticada con hidropesía fetal no inmune (HFNI), una enfermedad con tasas de mortalidad altísimas.

Un diagnóstico devastador

  • La acumulación de líquidos en órganos vitales era incompatible con la vida.
  • El pronóstico era fatal desde la semana 18 de gestación.
  • La familia recibió la sentencia médica entre las semanas 22 y 24.

En medio del dolor, la fe se volvió el único recurso.

Oración y un giro médico inexplicable

La familia pidió la intercesión del padre Moisés Lira. Lo hicieron con oración diaria, convicción y esperanza.
En la semana 26, los médicos constataron lo imposible: la afección desapareció por completo.
La bebé nació sana y hoy vive sin secuelas.

Este hecho fue estudiado por comisiones médicas y teológicas del Vaticano.
Veredicto final: milagro aprobado.

¿Quién fue Moisés Lira Serafín?

Nacido el 16 de septiembre de 1893, en Tlatempa, Zacatlán, Puebla, Moisés Lira creció entre la pobreza, el duelo y la fe.
A los cinco años perdió a su madre, pero su vocación ya empezaba a germinar.

Una vida entre la contemplación y la acción

  • Se formó en el Seminario Palafoxiano de Puebla.
  • Fue invitado por el padre Félix de Jesús Rougier a unirse a los Misioneros del Espíritu Santo.
  • En 1922 fue ordenado sacerdote.

Su paso por Roma (1924-1928) durante la persecución religiosa en México le permitió cursar estudios de teología dogmática en la Universidad Gregoriana.
A su regreso fundó, en 1934, la Congregación de las Misioneras de la Caridad de María Inmaculada.

Apóstoles de la bondad

Moisés Lira soñaba con un ejército de mujeres que llevaran el Evangelio a cárceles, hospitales y comunidades marginadas.
Su lema era claro: “La bondad no se predica, se practica”.

Hoy su congregación tiene presencia en múltiples estados de México, llevando asistencia médica, educación y esperanza.

Una beatificación con sello latinoamericano

El 14 de septiembre de 2024, en la Basílica de Guadalupe, miles de fieles presenciaron la ceremonia presidida por el cardenal Marcello Semeraro.
Francisco no estuvo físicamente, pero su bendición llegó desde el Vaticano.

Las palabras del Vaticano

“Dedicó su vida a la caridad activa y supo responder al sufrimiento de su tiempo con amor evangélico”, dijo Semeraro.

La ceremonia fue emotiva: flores, cantos, procesiones, lágrimas de gratitud.
En medio de la devoción, una verdad se hizo evidente: el pueblo necesita modelos de vida consagrada auténticos, humanos y compasivos.

La muerte del Papa Francisco: un legado que lo incluye

Pocas horas después de la beatificación, el mundo se enteró de la muerte del Papa Francisco.
Tenía 88 años, y su salud había estado en deterioro por una neumonía y complicaciones respiratorias.

Últimas acciones con sentido histórico

El pontífice argentino, primer latinoamericano y jesuita en llegar al trono de San Pedro, optó por cerrar su ciclo impulsando la santidad de otro latinoamericano.

Con esta beatificación, Moisés Lira se convirtió en el beato número 32 de México, consolidando al país como una de las naciones con más mártires y santos reconocidos por Roma.

El camino hacia la canonización

El título de “Venerable” fue otorgado en 2013.
Con la aprobación del milagro, se convirtió en “Beato”.
Para la canonización, se necesita un segundo milagro comprobado, ocurrido después del 14 de septiembre de 2024.

¿Qué sigue?

  • La Congregación continúa promoviendo la causa.
  • Los fieles oran pidiendo su intercesión en nuevos casos de enfermedad.
  • Su tumba en Puebla se ha convertido en un centro de peregrinación.

El impacto del milagro en la fe popular mexicana

La historia de Moisés Lira está resonando más allá del catolicismo tradicional.
Para muchos, simboliza la reconciliación entre ciencia y fe, entre el dolor humano y la esperanza trascendente.

Factores que explican su impacto

  • La sanación de una bebé: emocional y mediáticamente poderosa.
  • El contexto actual de crisis moral e institucional en México.
  • La muerte del Papa, que potencia el simbolismo del milagro como parte de su “legado final”.

¿Un nuevo rostro para la santidad mexicana?

En tiempos donde la figura del “santo” puede parecer lejana, Moisés Lira encarna una santidad más cercana, terrenal, comprensible.
Era un sacerdote austero, trabajador, dedicado. Un hombre con contradicciones, como todos, pero coherente.

Su beatificación no solo resalta un milagro; reivindica un modelo de Iglesia activa, social, encarnada en la realidad.

¿Qué significa hoy ser santo?
¿Es un milagro curar, o es un milagro mantener la esperanza?
En tiempos donde la desesperanza crece, la vida de Moisés Lira y su reconocimiento por parte de un Papa que también rompió moldes nos recuerdan que la fe sigue siendo una forma de resistencia humana y amorosa.

El milagro fue médico, pero también colectivo.
Y la historia apenas comienza.

MéxicoBeato Moisés Lira: El último milagro mexicano aprobado por el Papa Francisco
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS