Rancho Izaguirre: la verdad detrás del supuesto campo de exterminio

Rancho Izaguirre y la polémica: Sheinbaum responde a la FGR sobre el predio señalado como campo de exterminio. La verdad debe salir a la luz.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En medio del dolor de familias buscadoras y la incertidumbre nacional, el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán ha desatado una controversia que toca las fibras más sensibles del país. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, lo deja claro: tiene que salir la verdad.

La versión oficial: entre contradicciones y vacíos

¿Qué dijo realmente la FGR sobre el rancho?

El 29 de abril, el fiscal general Alejandro Gertz Manero ofreció una rueda de prensa que generó más dudas que certezas. Aseguró que el Rancho Izaguirre no funcionaba como crematorio clandestino, sino como un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“No hay una sola prueba que acredite ese dicho”, afirmó Gertz, refiriéndose a las acusaciones de que en el predio operaba un crematorio.
“Se encontraron zanjas y agujeros donde hacían fogatas… pero no niveles de calentamiento arriba de 200 grados”.

¿Qué se encontró en el predio?

  • Zanjas y fogatas: posibles restos de actividades clandestinas.
  • Fragmentos de huesos: localizados en una vasija, de antigüedad no determinada.
  • Sin evidencia térmica: los peritos descartaron calor suficiente para cremaciones humanas.

Esta versión contrasta radicalmente con lo señalado por madres buscadoras y colectivos de desaparecidos, quienes aseguran que el lugar muestra claros indicios de ser un campo de exterminio humano.

La respuesta de Claudia Sheinbaum: escuchar, investigar, esclarecer

La verdad no debe ocultarse

Desde la conferencia matutina del 30 de abril, Sheinbaum fue contundente. Reafirmó su compromiso con la transparencia, poniendo en el centro a las víctimas y a quienes buscan justicia.

“Tiene que salir la verdad. Lo importante es que no haya nada que quede en la oscuridad como si se estuviera tapando algo”, sostuvo.

Madres buscadoras, eje de la justicia

Para la presidenta, el testimonio de las madres buscadoras es clave. No solo porque han sido fundamentales en las investigaciones, sino porque representan a miles de familias rotas por la desaparición forzada.

Sheinbaum declaró que continuará escuchándolas y recibiéndolas, en un gesto político que busca distanciarse de anteriores administraciones.

Rancho Izaguirre: símbolo de un país herido

¿Por qué este caso conmociona a México?

  • El Rancho Izaguirre fue señalado por activistas como uno de los mayores campos de exterminio del occidente mexicano.
  • En Jalisco, uno de los estados más golpeados por la violencia del narcotráfico, el hallazgo tiene una carga simbólica brutal.
  • El contraste entre la versión de la FGR y la de las madres buscadoras refuerza la percepción de impunidad e invisibilización institucional.

¿Autonomía o desconexión?

La mandataria insistió en que la Fiscalía General de la República es autónoma, por lo cual ella no tuvo acceso previo al informe sobre el rancho.

Sin embargo, esta separación también pone sobre la mesa una pregunta incómoda:
¿Qué tan alineadas están las prioridades del gobierno y la FGR frente a la crisis de desaparecidos?

El poder de las madres buscadoras: voz y verdad

Mujeres que no se rinden

Las madres buscadoras han recorrido el país con palas, fotografías y un dolor indescriptible. Lo han hecho sin respaldo oficial en muchos casos, descubriendo fosas, centros de exterminio y cementerios clandestinos.

En el caso del Rancho Izaguirre, sus hallazgos precedieron a la intervención de la FGR, y hoy sus testimonios siguen siendo ignorados o minimizados por las autoridades.

Exigencias claras

  • Que se reconozcan oficialmente los hallazgos.
  • Que se respeten y valoren sus investigaciones independientes.
  • Que haya justicia efectiva y no solo comunicados institucionales.

Entre verdad, poder y justicia: ¿qué sigue?

Escenarios posibles

  1. Reapertura del caso: Si hay presión social suficiente, la FGR podría reabrir líneas de investigación.
  2. Intervención internacional: Organismos de derechos humanos podrían involucrarse si persiste la impunidad.
  3. Cambio institucional: La presidencia podría proponer reformas para que las fiscalías trabajen con mayor coordinación social.

El dilema nacional

México enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes: más de 100 mil personas desaparecidas. El caso de Teuchitlán no es un hecho aislado, sino parte de un patrón de violencia, desinformación y negligencia institucional.

¿Cuántos ranchos Izaguirre más hay?

La respuesta de Claudia Sheinbaum marca un tono distinto, pero no basta con promesas. En un país donde la búsqueda de justicia comienza en fosas y termina en archivos olvidados, la verdad es un acto de valentía.

El Rancho Izaguirre es símbolo de lo que se quiere ocultar, pero también de lo que debe decirse en voz alta.

¿Quién escribirá la verdad si no lo hacen las madres?

NarcotráficoRancho Izaguirre: la verdad detrás del supuesto campo de exterminio
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS