La esfera política de Michoacán se estremece tras confirmarse la desaparición de Alejandro Correa Gómez, ex presidente municipal de Zinapécuaro. La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió una ficha de búsqueda urgente, temiendo por la integridad del político, visto por última vez en Ciudad Hidalgo durante la madrugada del domingo 2 de noviembre de 2025.
El reporte oficial y la última localización del ex alcalde
Alejandro Correa Gómez fue reportado como desaparecido después de haber sido visto por última ocasión en el municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán actuó emitiendo la ficha de búsqueda el pasado 2 de noviembre, confirmando la alerta sobre el paradero del político de 41 años.
Detalles de la desaparición y la advertencia de la FGE
Según la información presentada, el ex alcalde fue visto por última vez en la localidad de Tierras Coloradas, dentro del municipio de Hidalgo. La hora aproximada de su localización fue sobre las 2:00 horas, tiempo local, del 2 de noviembre de 2025.
Al momento de su desaparición, el político vestía:
- Una camisa a cuadros azul.
 - Chaleco gris.
 - Sombrero beige.
 
La ficha de búsqueda subraya la gravedad del caso y la preocupación oficial por la seguridad del desaparecido. “Desconociendo desde ese momento su paradero, por lo que se teme por su integridad ya que puede ser víctima de algún delito”, se indica textualmente en el reporte. Por este motivo, las autoridades invitan a la ciudadanía a colaborar activamente en la localización de Correa Gómez.
Trayectoria política y perfil del ex presidente municipal
Alejandro Correa Gómez, nacido el 31 de marzo de 1984, tuvo una destacada carrera en la administración pública. Antes de entrar en política, cursó la carrera de Administración y, posteriormente, una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.
Su incursión en puestos públicos comenzó en 2018, cuando asumió el cargo de Alcalde de Zinapécuaro, Michoacán, posición que mantuvo hasta 2021. Su gestión se conoció bajo el lema “Poner orden y transformar Zinapécuaro”.
De la coalición a Morena: El salto político
Inicialmente, Correa Gómez formó parte de la coalición “Por Michoacán al Frente”, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).
En 2021, con la intención de buscar la reelección, decidió afiliarse a Morena. Ese mismo año, el político solicitó licencia para buscar la candidatura a diputado federal, aunque no logró obtener la postulación definitiva para dicho cargo.
Durante sus años al frente de Zinapécuaro, se reportó que el político realizó:
- Más de 60 obras de infraestructura.
 - Una inversión total de 54 millones de pesos.
 
Las obras destacadas incluyeron vialidades rurales, espacios deportivos, mejora urbana, programas para reactivar la economía local, y el aprovechamiento de las aguas termales y el patrimonio de la región.
El llamado ciudadano: Descripción y señas particulares
Para facilitar la localización de Alejandro Correa Gómez, la Fiscalía General del Estado proporcionó una detallada descripción física en la ficha de desaparición emitida el 2 de noviembre.
El ex alcalde michoacano mide 1.78 metro y tiene un peso de 85 kg. Su complexión es mediana. Sus rasgos distintivos incluyen tez blanca, cara redonda, cabello lacio corto entrecano, cejas semipobladas y ojos cafés.
Además, el documento presentado por la FGE destaca una serie de señas particulares que podrían ser cruciales para su identificación:
- Cicatrices: Presenta una cicatriz entre la nariz y el párpado en el lado derecho, y otra cicatriz en la ceja derecha.
 - Tatuajes (Clave para la localización):
 - Antebrazo derecho: La leyenda “MAMÁ”.
 - Brazo derecho: La leyenda “NO TEMAS PORQUE YO ESTOY CONTIGO” ISAIAS 41:10.
 - Cadera lado derecho: Un ave fénix.
 - Pecho: La leyenda “TODO LO PUEDO EN CRISTO”.
 
El panorama en Michoacán sigue siendo incierto, con la FGE manteniendo activa la búsqueda de quien fuera uno de los principales actores políticos en Zinapécuaro. La desaparición de un ex presidente municipal bajo estas circunstancias obliga a cuestionar la seguridad y el clima político que permea en la región.




