Los cuatro pasos del lavado: hasta 50 millones en efectivo vía casinos

La SSPC detalla el complejo esquema de lavado de dinero en casinos México: hasta 50 millones en operaciones inusuales a través de empresas fachada y redes.

AL MOMENTO

El crimen organizado ha encontrado en los centros de apuestas y casinos la puerta de entrada al sistema financiero. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reveló un complejo esquema de lavado de dinero en casinos México que permitía mover hasta 50 millones de pesos mediante operaciones inusuales. La investigación detalla la ruta crítica de los recursos ilícitos que nutren a la delincuencia organizada, según se explicó desde Palacio Nacional el 12 de noviembre de 2025.

El modus operandi: 50 millones en efectivo

En una presentación realizada a través de un video, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) describió los cuatro pasos fundamentales empleados por organizaciones delictivas para ocultar el origen de los recursos.

La investigación de la SSPC se centró en un esquema financiero complejo en donde se evidenciaron operaciones inusuales de hasta 50 millones de pesos, realizadas en centros de apuestas y casinos.

Los patrones de movimiento de recursos

La dependencia identificó que las redes delictivas seguían tres tipos de patrones de operación para lograr la inserción de capital sucio al sistema:

  • Uso de grandes cantidades de efectivo: Movimiento de dinero proveniente de actividades ilícitas.
  • Redes que movían dinero del extranjero: Inserción de capital foráneo dentro del país.
  • Operaciones digitales: Utilización de transferencias y plataformas de pago para disimular la procedencia del dinero.

La SSPC detalló que estas sociedades “registraban montos millonarios de efectivo de hasta 50 millones de pesos en operaciones inusuales”, y realizaban transferencias internacionales “dirigidas a empresas financieras tecnológicas en distintos países de Europa utilizando diversas divisas”.

La ruta del dinero ilícito: los cuatro pasos clave

El esquema de lavado de dinero es un proceso dividido en cuatro etapas diseñado para incorporar el dinero al sistema financiero y, posteriormente, retornarlo a los beneficiarios originales con apariencia de legalidad.

Paso 1: La inyección de efectivo al casino

El primer paso consistía en el ingreso del dinero en efectivo generado por actividades ilícitas directamente al casino. Esto se lograba mediante:

  •  Compras masivas de fichas.
  •  El pago de servicios simulado, como consultorías o donativos.

El objetivo de esta etapa era incorporar el capital proveniente de fuentes ilícitas al sistema financiero formal.

Paso 2: El uso de empresas fachada y las transferencias

Una vez ingresado el efectivo, se utilizaban empresas fachada para dar continuidad a la operación. Este paso involucraba:

  •  Transferencias posteriores del dinero entre empresas simuladas.
  •  Uso de múltiples cuentas bancarias para pulverizar el rastro.

Adicionalmente, se realizaban transferencias internacionales destinadas a proveedores o intermediarios con el fin primordial de obstaculizar el rastro y origen real de los recursos.

Paso 3: Intermediarios de bajo perfil

El tercer elemento crucial era el empleo de intermediarios conocidos como “de bajo perfil”. Según la SSPC:

> “Estás redes se emplea para intermediarios como estudiantes, personas con ingresos bajos o sin actividad económica identificable para realizar movimientos que simulen operaciones legítimas, reduciendo así el riesgo de detección”.

Paso 4: Retorno del dinero al beneficiario

La etapa final aseguraba que el dinero regresara a sus dueños originales, pero ya legitimado. La SSPC indicó que “los recursos regresaban a los beneficiarios originales a través de cheques, pagos por supuestos servicios o compras verificables, dando apariencia de ingresos lícito”.

Fortalecimiento de la estrategia de seguridad financiera

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien encabezó la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo” desde Palacio Nacional, resaltó que las investigaciones continúan y que se busca fortalecer a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Sheinbaum Pardo enfatizó la coordinación institucional para combatir este fenómeno:

> “Decidimos desde que entramos al Gobierno que parte de la Estrategia de Seguridad tenía que ver también con lo que dicen muchos expertos, conocedores de estos temas, y que además es obvio y evidente, que es dar seguimiento al recurso que está vinculado presuntamente con la delincuencia organizada o con algún esquema de lavado de dinero.”

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda trabaja de manera coordinada con el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. El objetivo principal es evitar que el flujo de dinero pueda fortalecer a grupos de la delincuencia organizada.

La presidenta puntualizó que las investigaciones cuentan con sustento legal y se llevan a cabo en colaboración con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y de otros países del mundo, lo que demuestra la dimensión transnacional del problema.

El desmantelamiento de este tipo de esquemas revela la sofisticación que ha alcanzado la delincuencia organizada en México para mimetizar sus ingresos dentro de la economía formal. Si bien la coordinación entre la SSPC, la UIF y agencias internacionales es un paso firme, la pregunta pendiente es: ¿será suficiente el fortalecimiento institucional para cortar de raíz el flujo de capital que financia la violencia en el país?

CrimenLos cuatro pasos del lavado: hasta 50 millones en efectivo vía casinos
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS