La nueva estrategia social del Mundial 2026 México: ¿El gasto es realmente nulo?

México avanza en la organización del Mundial 2026 México con una estrategia social ambiciosa y finanzas públicas sanas. Gabriela Cuevas detalla la negociación fiscal con FIFA.

AL MOMENTO

A poco más de 200 días de que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, México se posiciona como una sede que busca redefinir la experiencia. Gabriela Cuevas Barrón, representante del país ante la FIFA, revela la doble estrategia del gobierno: garantizar la excelencia operativa y construir un Mundial 2026 México con rostro social, prometiendo además finanzas públicas intactas.

El avance en la organización y la doble ruta estratégica

La organización de la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026 en México, la tercera vez que el país será sede en la historia del torneo, ha requerido de un trabajo intenso, cuyos resultados ya comienzan a notarse, según destacó Gabriela Cuevas Barrón.

En entrevista para el programa de Los Profesionales del Deporte con Édgar Valero, en El Heraldo Radio, Cuevas Barrón explicó que la estrategia del gobierno se basa en dos grandes ejes interconectados, que buscan maximizar el impacto del evento:

  • Garantizar la operación perfecta de los tres partidos que albergará México en sus ciudades sede.
  • Construir un “Mundial social e incluyente” que extienda los beneficios y la experiencia a las 32 entidades de la República.

La funcionaria señaló que el primer eje se concentra en asegurar que las tres sedes, los centros de entrenamiento y toda la articulación del Mundial en las ciudades involucradas funcionen de maravilla. En este sentido, la coordinación con la FIFA ha sido descrita como constante y positiva, existiendo una plena coincidencia en el objetivo de realizar “el mejor Mundial de la historia”.

El rostro social: llevar el fútbol a los barrios y colonias

Siguiendo instrucciones directas de la presidenta Claudia Sheinbaum, el evento tendrá un fuerte enfoque social y participativo. Este objetivo busca llevar el fútbol más allá de los estadios y las canchas de juego, logrando una verdadera apropiación nacional del torneo.

Cuevas Barrón subrayó la importancia de esta visión:

> “No queremos que el Mundial se quede solo en las canchas. Queremos que el fútbol llegue a las plazas, a los barrios, a las colonias de todo México”.

Para lograr esta meta, se organizarán diversas actividades a lo largo del territorio, incluyendo:

  •  “Mundialitos” y torneos dedicados a distintos sectores de la población.
  •  Programas inclusivos dirigidos específicamente a niños, adolescentes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad.
  •  Actividades culturales y rutas turísticas.
  •  Transmisiones públicas y gratuitas de los partidos.

Un mundial sin deuda y la capacidad negociadora de Hacienda

Uno de los aspectos más destacados por la representante de México ante la FIFA es el manejo financiero del torneo. Se aseguró que el gasto público destinado al Mundial será prácticamente nulo, a diferencia de lo ocurrido en otros países anfitriones.

La funcionaria detalló que México no asumirá grandes costos directos. Esto se debe a que las obras de infraestructura que se realizan, como la modernización del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o los trenes que conectan con el AIFA, son proyectos que ya estaban contemplados en la agenda nacional y que “llegan para quedarse”.

Al comparar la situación mexicana con otros coanfitriones, Cuevas afirmó que:

> “Mientras Estados Unidos aprobó más de 600 millones de dólares para su Mundial, aquí el gasto público es prácticamente cero”.

La reducción de las exenciones fiscales a la FIFA

La coordinadora reconoció enfáticamente la labor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que ejecutó una renegociación crucial con la FIFA. Esta negociación se centró en modificar las condiciones fiscales y administrativas que se habían heredado del sexenio anterior.

Entre los cambios más importantes conseguidos por la SHCP está la reducción de las exenciones fiscales otorgadas a la FIFA, las cuales originalmente se extendían hasta el año 2028. Gracias a la capacidad negociadora de Hacienda, estas exenciones se limitan ahora exclusivamente al año 2026.

La funcionaria concluyó sobre este punto: “Hubo una gran capacidad negociadora de Hacienda. Se consiguieron condiciones mucho más favorables para México, sin comprometer las finanzas públicas”.

Expansión del espíritu mundialista a todo el país

Además de las tres ciudades sede (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), el Gobierno Federal está colaborando con autoridades estatales para multiplicar la cantidad de centros de entrenamiento en otros puntos del país.

Este esfuerzo de despliegue nacional involucra a gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado, y permitirá que el espíritu del Mundial se sienta en todo el territorio. Entre las entidades consideradas para albergar centros de entrenamiento están:

  •  Hidalgo
  •  Puebla
  •  Baja California
  •  Quintana Roo

Este plan ya involucra a una decena de estados, con el fin de convocar a todas las partes en esta gran fiesta deportiva. Según concluyó Cuevas Barrón, “En una fiesta como esta, los goles son de todos”.

DeportesLa nueva estrategia social del Mundial 2026 México: ¿El gasto es realmente...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS