La moneda nacional abrió la jornada del martes 18 de noviembre de 2025 con severas pérdidas. Las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsaron al alza el precio del dólar, generando una depreciación que colocó el tipo de cambio en 18.46 pesos por unidad. Este contexto se suma a la incertidumbre generada por la próxima decisión de la Reserva Federal.
Factores políticos y económicos que dispararon el tipo de cambio
El peso mexicano no logró revertir la tendencia a la baja durante la jornada, que se vio marcada por el descontento político proveniente de Estados Unidos. Donald Trump manifestó no estar satisfecho con la estrategia de combate al narcotráfico por parte de México, lo que actuó como un catalizador inmediato en el mercado cambiario.
Tras estas declaraciones, el tipo de cambio se disparó. La mañana de este martes, la cotización se estableció en 18.46 pesos por dólar. Respecto a los últimos siete días, el peso ya mostraba una pérdida del 0.79%, según datos de la plataforma Investing.
La sombra de la Reserva Federal
Este comportamiento volátil del tipo de cambio también se da a la par de la expectativa que mantienen los mercados sobre la decisión que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos tomará respecto a la tasa de interés.
Existe una alta especulación, generada tras el cierre de gobierno en el vecino país, que se inclina a que en la sesión programada para diciembre no habrá recorte en las tasas. El impacto de las declaraciones políticas de Trump y la expectativa por la decisión de política monetaria de la Fed tuvieron un peso considerable en el comportamiento del peso frente al dólar.
El peso no sale ileso del día feriado
Cabe destacar que el lunes 17 de noviembre fue día feriado en México, en conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana, por lo que los mercados en el país no tuvieron actividad. A pesar de la inactividad local, la moneda nacional no pudo salir airoso y reflejó las pérdidas al inicio de la siguiente jornada hábil.
Otras divisas que también se depreciaron durante esta jornada fueron:
- El rand sudafricano, con una pérdida del 0.69%.
- El won surcoreano, con 0.63%.
- El real brasileño, con 0.61%.
- El zloty polaco, con 0.43%.
- El ringgit malayo, con 0.41%.
- El rublo ruso, con 0.39%.
El riesgo del carry trade: análisis desde Grupo Financiero BASE
Los inversores de carry trade se mantienen con un ojo puesto en la economía japonesa y otro en las determinaciones de la Fed, dada la sensibilidad de estas operaciones al diferencial de tasas.
Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, refirió que la tasa de los bonos de Japón a 10 años subió a su mayor nivel desde junio del 2008. El motivo de este incremento son las pláticas sobre un paquete de estímulos a la economía por 110 mil millones de dólares.
Esta situación tiene un impacto directo en las operaciones de carry trade con yenes y, consecuentemente, en la dinámica del peso mexicano. La próxima decisión de la Fed también podría afectar dichas operaciones, ya que son sensibles a las variaciones en las tasas de interés de los países.
Como explicó Siller Pagaza: “Las operaciones de carry-trade que han beneficiado al peso dependen del diferencial de tasas de interés entre México y otras economías (como Estados Unidos y Japón) y de la percepción de riesgo. Si sube la aversión al riesgo sobre México, adiós inversiones y adiós carry-trade“.
Precio del dólar en bancos de México
El valor del dólar hoy es de 18.47 pesos mexicanos. La cotización del dólar en las principales instituciones bancarias se presenta de la siguiente manera:
- Afirme: 17.50 a la compra / 19.00 a la venta
- Banco Azteca: 17.00 a la compra / 18.84 a la venta
- Banorte: 17.15 a la compra / 18.65 a la venta
- BBVA: 17.24 a la compra / 18.79 a la venta
Para conocer el valor del dólar en tiempo real, existen varias herramientas, como el uso del buscador Google o convertidores de divisas en la web.
El peso mexicano se encuentra nuevamente atrapado entre la retórica política de su vecino del norte y las intrincadas decisiones de política monetaria global. ¿Podrá la economía mexicana, a pesar de la inestabilidad externa y la aversión al riesgo, mantener la confianza de los inversores en el último tramo de 2025?




