El Senado aprueba el Paquete Económico 2026: ¿Más impuestos y SAT ‘cuasi policiaco’?

0
5
El Senado aprueba el Paquete Económico 2026: ¿Más impuestos y SAT 'cuasi policiaco'?
El Senado aprueba el Paquete Económico 2026: ¿Más impuestos y SAT 'cuasi policiaco'?

En un debate de tres horas que dividió al Senado de la República, las comisiones aprobaron sin modificar una coma el Paquete Económico 2026. La medida incluye un fuerte aumento a los “impuestos saludables” y al gravamen de las apuestas. Actores de oposición alertan sobre el impacto en los bolsillos de la gente y el fortalecimiento de las facultades del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El avance de la reforma fiscal y la polémica de los nuevos gravámenes

Con 21 votos a favor y 8 en contra, las Comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos, Primera, del Senado, aprobaron los cuatro dictámenes que integran el Paquete Económico 2026. La votación garantiza el avance de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, así como reformas clave al Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Senadores de Morena y sus aliados defendieron las medidas propuestas por el Gobierno Federal, enfocadas en ampliar la base gravable y aumentar las tasas de ciertos productos.

La escalada impositiva en productos de consumo y digitales

Los cambios más notorios en la legislación fiscal se centran en el IEPS y buscan gravar con mayor intensidad diversos artículos y servicios digitales.

  •  Se establecen nuevos “impuestos saludables” al tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos violentos, y juegos con apuestas y sorteos.
  •  Se aumenta la tasa del impuesto aplicable a los juegos con apuestas y sorteos, pasando del 30 al 50 por ciento.
  •  Se crea un impuesto del 50 por ciento para los juegos con apuestas y sorteos que se realicen a través de internet o medios digitales.
  •  Se propone grabar con una tasa del 200 por ciento la enajenación e importación de productos que contengan nicotina, sin distinguir si el origen es natural o artificial.

En cuanto a las bebidas saborizadas, se ajusta la cuota específica por litro, ampliando la base gravable para incluir aquellas que contengan edulcorantes añadidos. No obstante, se estableció una extensión o excepción para los sueros orales que contengan únicamente los componentes reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.

La controversia sobre la cuota a refrescos y la recaudación municipal

Un punto de conflicto provino de la tasa a las bebidas saborizadas. La propuesta inicial del Ejecutivo Federal había sugerido un aumento del impuesto a 3.08 pesos por litro. Sin embargo, en la sesión del 17 de octubre en la Cámara de Diputados, se aprobó reducir la cuota a 1.50 pesos por litro.

Esta reducción fue resultado de un acuerdo político con la industria refresquera, la cual se comprometió a reducir el 30 por ciento el contenido calórico de sus productos de manera gradual.

Respecto a la distribución de lo recaudado, la Ley de Coordinación Fiscal precisa que el 8 por ciento de la recaudación del IEPS se entregará a las entidades federativas, según el consumo registrado en cada una. Los municipios, por su parte, recibirán al menos el 20 por ciento de la recaudación sobre tabacos labrados generada en su entidad.

La oposición alerta sobre el impacto social y las facultades del SAT

Los partidos de oposición —PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC)— dieron sus votos en contra, argumentando que los llamados “impuestos saludables” no buscan reducir el consumo de refrescos o tabaco, sino que son medidas netamente recaudatorias del Gobierno Federal ante la supuesta falta de dinero.

La senadora emecista Alejandra Barrales expuso que el Paquete Económico implica una “escalada de aumentos” que afectarán directamente a los bolsillos de la gente con menos recursos. Ella mencionó incrementos relacionados con museos, zonas arqueológicas, trámites migratorios y, sobre todo, los nuevos impuestos a refrescos, cigarros y videojuegos.

El otro gran punto de conflicto se centra en el fortalecimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT). La senadora priista Cristina Ruiz Sandoval advirtió que se otorgan nuevas facultades al SAT para vigilar, bloquear, suspender y sancionar con mayor discrecionalidad.

“Se convierte al SAT en una autoridad cuasi policiaca con capacidad de retener devoluciones, cancelar sellos digitales o congelar operaciones bajo la sospecha de irregularidades mínimas”, señaló Ruiz Sandoval.

Los cuatro dictámenes aprobados por las comisiones del Senado pasan ahora al Pleno para su votación final.

El Senado conmemora el 80 aniversario de la ONU

Coincidiendo con el debate fiscal, el Senado de la República realizó una sesión solemne para conmemorar el Octogésimo Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mismo 28 de octubre de 2025.

Peter Grohmann, coordinador residente y representante de la ONU en México, asistió y sostuvo que “las violaciones al derecho internacional no pueden quedar impunes”.

Durante su discurso, Grohmann reconoció que “la voz de México en los foros internacionales se oye con atención” y destacó la colaboración de la organización con el poder legislativo mexicano: “En los últimos cinco años, hemos trabajado hombro a hombro con este Senado en la construcción de un país más justo, igualitario y sostenible”, mencionó.

El representante de la ONU reconoció que la política exterior mexicana se basa en los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación para el desarrollo y la promoción de los derechos humanos.

En torno al panorama internacional, Grohmann sentenció que cuando la comunidad del mundo guarda silencio ante la agresión o la violencia, “se debilitan los cimientos de la paz”. Argumentó que la reforma del sistema global solo tendrá éxito si se reafirma el respeto al derecho internacional y se fortalecen las instituciones multilaterales. Finalmente, Grohmann pidió a los senadores que asuman un “compromiso vivo” para un futuro del mundo con justicia, prosperidad y, sobre todo, paz.

Con los dictámenes aprobados y listos para pasar al Pleno, queda la duda de si este Paquete Económico 2026 logrará el equilibrio entre la recaudación necesaria y el compromiso social. Mientras México reafirma su compromiso multilateral ante la ONU, internamente, el fortalecimiento de la autoridad fiscal a través del SAT plantea serias interrogantes sobre el futuro de la discrecionalidad y la justicia hacendaria en el país.