Explosión laboral informal: 500 mil mexicanos entraron a la precariedad

El Inegi revela que 500 mil personas se sumaron al empleo informal México 2025 en un mes, totalizando 33.1 millones. Solo el 3.3% gana más de 3 salarios mínimos.

AL MOMENTO

Los datos duros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman un escenario de precariedad laboral en el país. A pesar del aumento en la población ocupada, la sombra del empleo informal México 2025 se expande de manera dramática. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), liberada en octubre de 2025, revela que en tan solo un mes, medio millón de personas se sumaron a la economía subterránea.

El incremento imparable del sector informal

La reciente actualización del Inegi, utilizando la herramienta “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Octubre 2025”, arrojó cifras que deben encender las alertas en la política económica nacional. El trabajo informal ha experimentado un ascenso significativo que subraya la fragilidad del mercado laboral.

La brecha creciente de la informalidad

Al cierre del mes de septiembre de este año, la población ocupada por condición de informalidad alcanzó los 33.1 millones de personas trabajadoras. Este dato representa un incremento notable al compararse con los 32.3 millones registrados en el mismo mes del año anterior.

  •  Aumento anual: 800 mil personas más se incorporaron al empleo informal en un año.
  •  Aumento mensual récord: Entre agosto de 2025 y septiembre del mismo año, se registró un incremento de 500 mil personas trabajadoras en condición de informalidad.

Este salto mensual se traduce en un aumento de 0.6 puntos porcentuales en la tasa de informalidad, según la información compartida por el Inegi.

¿Qué se define como trabajo informal?

Es fundamental recordar la definición de trabajo informal dentro del marco legal mexicano. Se trata de toda aquella actividad económica que no está registrada, regulada ni protegida por las leyes laborales y fiscales vigentes.

Este tipo de empleo incluye:

  •  Vendedores ambulantes.
  •  Limpia vidrios.
  •  Actividades no remuneradas en negocios familiares.
  •  Profesionales que trabajan en empresas no reguladas.

La característica fundamental de esta condición es que el trabajo informal no otorga prestaciones ni seguridad laboral a quien lo ejerce.

Panorama total de la ocupación: los datos de la ENOE

Más allá del sector informal, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi también ofreció un panorama completo sobre la fuerza laboral en el país. México cuenta con 104.2 millones de personas de 15 años o más. De este total, 62.1 millones son personas económicamente activas.

Dinámica del empleo y horas trabajadas

En septiembre de este año, 60.2 millones de personas se encontraban ocupadas, mientras que 1.8 millones estaban en búsqueda activa de empleo.

Los datos indican un incremento en la empleabilidad frente al mes anterior:

  •  Aumento de la población ocupada: Se incrementó en 820 mil personas ocupadas, al pasar de 59.4 millones en agosto de este año a 60.2 millones en septiembre de este mes.
  •  Aumento de jornadas completas: También se reveló que la población ocupada que trabaja entre 35 y 48 horas aumentó en 1.2 millones, al pasar de 28 millones a 29.2 millones.

Radiografía salarial: la concentración en el mínimo

El análisis de la distribución de ingresos expone un problema estructural en la calidad del empleo generado en el país. El grueso de la población trabajadora permanece anclada en los escalones más bajos de la pirámide salarial.

El muro del salario mínimo

Actualmente, el salario mínimo general se sitúa en 278.80 pesos diarios, equivalentes a 8,364 pesos mensuales. En la zona libre de la frontera norte, este monto asciende a 419.88 pesos diarios.

Durante el mes de septiembre de este año, los datos revelaron que:

  •  39.4 por ciento de la población económicamente activa recibe este salario mínimo.
  •  El 31.2 por ciento de los trabajadores ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.
  •  Solo el 6.6 por ciento percibe entre 2 y 3 salarios mínimos.

Alarmantemente, tan solo el 3.3 por ciento de los trabajadores ganan más de 3 salarios mínimos. Esto significa que menos del 4 por ciento de la fuerza laboral percibe ingresos superiores a los 25,000 pesos mensuales.

El incremento de 820 mil personas ocupadas en septiembre, contrastado con el aumento de medio millón de personas en la informalidad y la persistente concentración salarial en el mínimo, obliga a un cuestionamiento profundo. ¿Es el crecimiento de la ocupación un síntoma de fortaleza económica o una simple expansión de la precariedad? Las cifras del Inegi sugieren que, mientras más mexicanos acceden al mercado laboral, mayor es la proporción que lo hace sin la protección ni los ingresos necesarios para dejar atrás la vulnerabilidad económica.

EconomíaExplosión laboral informal: 500 mil mexicanos entraron a la precariedad
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS