Este martes 28 de octubre de 2025, el peso mexicano mostró una ganancia significativa frente al dólar estadounidense, fortaleciéndose en los primeros minutos de la jornada. La divisa nacional fue impulsada por dos factores geopolíticos cruciales: la expectativa por el anuncio de la Reserva Federal (Fed) y el optimismo generado por el acuerdo comercial en desarrollo entre China y Estados Unidos. Este contexto global es clave para entender la cotización peso dólar 2025.
El impulso de la especulación global: 18.38 pesos por dólar
La moneda nacional se vio beneficiada por un ambiente de optimismo en los mercados, reflejando una postura favorable frente a la divisa estadounidense. De acuerdo con datos proporcionados por la plataforma Investing, el peso mexicano cotizó la mañana de este martes en 18.38 pesos por dólar, registrando una ganancia semanal de 0.25%.
Este repunte estuvo directamente ligado a las negociaciones comerciales que se llevan a cabo entre los gobiernos encabezados por el presidente Donald Trump y el líder Xi Jinping. La anticipación de acuerdos sólidos ha provocado una reasignación de capital que beneficia a las monedas emergentes y reduce la demanda del dólar como refugio.
La expectativa sobre la política monetaria de la Fed
La decisión de política monetaria que tome la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en los próximos días mantiene a los mercados en vilo. Los analistas prevén que el banco central estadounidense adopte una postura más flexible, lo que suele debilitar la divisa norteamericana.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, confirmó que se espera un anuncio de política monetaria de la Fed para este miércoles. La proyección principal indica que el banco central recortará la tasa de interés en 25 puntos base, ubicándola en un rango de 3.75% a 4.00%.
La debilidad del dólar en la esfera internacional
La apreciación del peso mexicano se alinea con una tendencia más amplia de debilitamiento del dólar en el mercado internacional, registrada desde la jornada del lunes.
Según Investing, el índice dólar, que funciona como barómetro de la evolución de la divisa frente a otras seis monedas principales, registró una caída de 0.05%, posicionándose en 98.90 unidades.
Las divisas más apreciadas en la jornada
Este movimiento a la baja del dólar permitió que diversas divisas internacionales mostraran ganancias significativas. De acuerdo con el análisis de Gabriela Siller Pagaza, las monedas que registraron la mayor apreciación fueron:
- Peso argentino: 6.17%
- Dólar australiano: 0.69%
- Shekel israelí: 0.67%
- Rublo ruso: 0.64%
- Peso chileno: 0.49%
- Won surcoreano: 0.46%
El cierre de gobierno en Estados Unidos impacta la confianza
A la inminente decisión de la Fed y los avances comerciales se suma la incertidumbre política en Washington. Los mercados continúan atentos al cierre de gobierno en Estados Unidos, una parálisis que este lunes cumplió 27 días ante la falta de un acuerdo entre los congresistas demócratas y republicanos.
El Senado, según reportes, se reuniría a las 13:00 horas del martes 28 de octubre de 2025 para una votación clave. Si bien esta votación podría permitir a los trabajadores recibir sus salarios, no implicaría el fin del cierre gubernamental. La prolongación de este estancamiento sigue siendo un factor de riesgo en la valoración del dólar.
¿Cuál es el precio del dólar en bancos de México?
La cotización del dólar en tiempo real y en el mercado interbancario ofrece una perspectiva de su valor para este martes 28 de octubre. Las principales instituciones bancarias de México reportaron los siguientes rangos de compra y venta:
| Institución Bancaria | Precio a la Compra | Precio a la Venta |
| :— | :— | :— |
| Banco Azteca | 16.90 | 18.89 |
| Banorte | 17.25 | 18.80 |
| BBVA | 17.54 | 18.68 |
Para aquellos que buscan conocer la cotización del dólar en tiempo real, existen diversas herramientas digitales, incluyendo plataformas como Google y convertidores de divisas en la web. La cotización específica para este martes 28 de octubre arrojó que 1 dólar equivale a 18.40 pesos mexicanos.
La conjunción de factores, desde la histórica parálisis gubernamental en Estados Unidos hasta la esperada flexibilización de la Reserva Federal, subraya la profunda interconexión de las finanzas globales. Mientras el optimismo comercial impulsado por las negociaciones entre Donald Trump y Xi Jinping da un respiro al peso, la pregunta crucial persiste: ¿Podrá el peso mexicano consolidar esta ganancia si la Fed cumple con las expectativas del recorte de tasas, o el riesgo político estadounidense es demasiado grande para asegurar una estabilidad duradera?




