La proyección de 312 pesos: el nuevo pulso por el salario mínimo en México 2026

La meta de Claudia Sheinbaum y la propuesta del Senado chocan por el salario mínimo México 2026. Analiza las proyecciones diarias de $312.2 pesos.

AL MOMENTO

La discusión sobre el incremento al salario mínimo México 2026 se ha instalado en el centro de la agenda económica nacional. Con el Senado impulsando una meta ambiciosa y la presidenta Claudia Sheinbaum marcando su propio objetivo, los trabajadores esperan la definición. Analizamos las cifras clave que determinarán el ingreso laboral en el país.

El debate por el incremento de 2026: Senado contra gobierno

El salario mínimo vigente para 2025 fue determinado por los integrantes del Consejo Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en 278.80 pesos diarios para la mayor parte del país. Mientras tanto, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el monto diario quedó fijado en 419.88 pesos.

Respecto al aumento de 2025, el salario mínimo experimentó un alza del 12 por ciento con relación a 2024. Sin embargo, el futuro incremento para 2026 ha abierto un debate con propuestas distintas:

  •  Propuesta del Senado: El poder legislativo impulsó un proyecto que busca elevar el salario mínimo hasta cubrir el equivalente a dos canastas básicas alimentarias y no alimentarias. Esto implicaría un aumento proyectado del 17 por ciento para 2026.
  •  Meta del Ejecutivo Federal: A diferencia de la propuesta legislativa, el gobierno de México ha reiterado, a través de la voz de la presidenta Claudia Sheinbaum, que su meta es que el salario mínimo alcance a cubrir hasta 2.5 canastas básicas diarias. Este objetivo requeriría que se apliquen aumentos sostenidos de alrededor del 11 por ciento anual.

Se espera que en las próximas semanas se defina el porcentaje final que regirá el salario mínimo en México para el año 2026, tanto para la ZLFN como para el resto del territorio.

Proyecciones del salario mínimo para 2026

Bajo las proyecciones del 11 por ciento de aumento anual sostenido, impulsadas por el gobierno, los montos proyectados para 2026 quedarían de la siguiente manera:

| Zona Geográfica | Salario Mínimo Diario (Proyección 11% anual) | Salario Mínimo Mensual Estimado |

| :— | :— | :— |

| Mayoría del Territorio Nacional | 312.2 pesos diarios | 9,366 pesos mensuales |

| Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) | 470.2 pesos diarios | 14,106 pesos mensuales |

Es importante destacar que estos montos mensuales corresponden al salario de empleadas y empleados formales en el país que no son trabajadoras y trabajadores en la ZLFN, en el primer caso; y de aquellas y aquellos que sí lo son, en el segundo.

¿Quiénes determinan el ajuste al salario mínimo?

El proceso de ajuste del salario mínimo en México es resultado de un debate tripartita y articulado entre diversos actores del país.

El tema es definido mediante la resultante del diálogo entre el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaría del Trabajo, y los sectores patronales y obrero.

La definición legal del salario

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet), el salario mínimo se define como la cantidad de dinero que una persona trabajadora recibe por el desempeño de su labor. La Profedet enfatiza que: “No te pueden pagar un sueldo menor al salario mínimo”.

El aumento histórico del salario mínimo en los últimos 5 años

Según las cifras oficiales proporcionadas por la Conasami, el salario mínimo ha experimentado variaciones significativas en los últimos cinco años en las dos zonas geográficas principales del país.

Salario mínimo general (diario en pesos)

  •  2020: 123.22 pesos
  •  2021: 213.39 pesos
  •  2022: 260.34 pesos
  •  2023: 207.44 pesos
  •  2024: 248.93 pesos
  •  2025: 278.80 pesos

Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN, diario en pesos)

  •  2020: 185.56 pesos
  •  2021: 213.39 pesos
  •  2022: 260.34 pesos
  •  2023: 312.41 pesos
  •  2024: 375 pesos
  •  2025: 419.88 pesos

El inminente ajuste del salario mínimo no solo es una cuestión de cifras, sino una pieza central de la política económica que busca asegurar la cobertura de las necesidades básicas de los trabajadores mexicanos. La diferencia entre un 17 por ciento propuesto por el Senado y un 11 por ciento proyectado por el Ejecutivo definirá si la recuperación del poder adquisitivo mantiene su ritmo actual o acelera hacia la meta de las 2.5 canastas básicas. ¿Serán suficientes las negociaciones tripartitas para alcanzar la meta propuesta por la nueva administración?

EconomíaLa proyección de 312 pesos: el nuevo pulso por el salario mínimo...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS