Por qué el peso mexicano se hunde a 18.43 pese al anuncio de Donald Trump

0
6
Por qué el peso mexicano se hunde a 18.43 pese al anuncio de Donald Trump
Por qué el peso mexicano se hunde a 18.43 pese al anuncio de Donald Trump

A pesar de un respiro comercial entre México y Estados Unidos, el peso mexicano mostró una preocupante depreciación este miércoles 29 de octubre de 2025. La cotización del dólar alcanzó los 18.43 pesos, en un escenario dominado por la inminente decisión de la Reserva Federal (Fed) y el impacto sostenido del prolongado cierre gubernamental en Estados Unidos.

La depreciación del peso en el pulso de los mercados

El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano inició la mañana de este miércoles 29 de octubre de 2025 mostrando una depreciación para la moneda nacional. Este impulso del dólar se da pese al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplazar nuevos aranceles a México.

En este complejo escenario económico y político, y mientras los mercados se mantienen atentos a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el tipo de cambio se ubicó en 18.43 pesos por dólar. Según datos de la plataforma Investing, esto representa una pérdida semanal para la moneda mexicana de 0.07%.

La presión inminente de la Reserva Federal

La atención de los mercados internacionales está centrada en la decisión que tomará la Reserva Federal (Fed) del vecino país. Existe una fuerte expectativa de que el banco central estadounidense aplique un nuevo recorte a la tasa de interés.

Los factores clave que influirán en la decisión de la Fed incluyen:

  •  La evolución de la inflación.
  •  Los efectos económicos del cierre gubernamental en Estados Unidos.
  •  La tasa de desempleo en el país.

Los pronósticos apuntan a que la institución disminuirá la tasa de interés. En este contexto, la economista Gabriela Siller Pagaza detalló el pronóstico del mercado a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter):

> “Mañana ya es el anuncio de la Fed. El mercado apuesta a que recortará 25 puntos base y que hará otro recorte más antes de que termine el año.” (October 28, 2025)

El factor político: Cierre de gobierno y negociaciones comerciales

La inestabilidad política interna en Estados Unidos continúa siendo un motor de incertidumbre que presiona al peso mexicano.

Parálisis gubernamental de 28 días

El cierre gubernamental en Estados Unidos cumplió ya 28 días y no hay señales claras que indiquen su fin en el corto plazo.

  •  La parálisis se mantiene debido a que los congresistas republicanos y demócratas no han logrado avanzar en un acuerdo que permita destrabar la situación.
  •  Mientras la crisis política se prolonga, el presidente Donald Trump se encuentra de gira por Asia.
  •  Gabriela Siller Pagaza complementó el análisis sobre la parálisis: “El cierre gubernamental en Estados Unidos cumple hoy 28 días y no parece que vaya a terminar pronto. El Senado estadounidense no tiene programado votar hoy para terminar con el cierre y es muy poco probable que se llegue a un acuerdo para reabrir el gobierno sin que Trump sea…” (October 28, 2025).

Avance en las conversaciones internacionales

Otro elemento que mantiene a los mercados en vilo es el avance de las negociaciones comerciales entre los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Xi Jinping, de China.

Cotización del dólar en bancos mexicanos

Este miércoles 29 de octubre, el valor del dólar a pesos mexicanos se ubicó en 18.44 pesos según la herramienta de Google. La cotización del dólar en las principales instituciones bancarias se presenta a continuación:

| Institución Bancaria | Compra | Venta |

| :— | :— | :— |

| Banco Azteca | 16.90 | 18.89 |

| Banorte | 17.25 | 18.80 |

| BBVA | 17.57 | 18.71 |

Para saber el precio del dólar en tiempo real, existen varias herramientas disponibles, siendo Google una de ellas, además de convertidores de divisas en la web.

La cotización del dólar a 18.43 pesos refleja que, aunque las promesas de tregua arancelaria traen alivio momentáneo, la incertidumbre institucional—marcada por un cierre de gobierno inédito y la expectativa sobre la Reserva Federal—es el verdadero motor de la volatilidad financiera. ¿Podrá la estabilidad económica de México resistir la parálisis política de su principal socio comercial?