En medio de un tenso clima legislativo, la Cámara de Diputados abrió el debate del presupuesto de egresos 2026, que asciende a 10.19 billones de pesos. Mientras la mayoría defiende una visión de “alma social”, la oposición denuncia una histórica deuda pública que hipotecará el futuro de los jóvenes, marcando el inicio de una confrontación inevitable sobre la orientación del gasto nacional.
El dictamen de la mayoría: Cifras récord y el argumento del derecho social
El pleno de la Cámara de Diputados inició el 4 de noviembre de 2025 la discusión en lo general del Presupuesto de Egresos 2026, el cual asciende a un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).
Al fundamentar el documento, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pública, Merilyn Gómez Pozos, puntualizó que el enfoque principal del gasto se centra en la equidad social, afirmando que “cada peso está orientado a garantizar que el progreso no sea un privilegio, sino un derecho”.
La diputada Merilyn Gómez Pozos dejó en claro que, en particular, el proyecto de egresos fue diseñado para responder con prudencia y visión de futuro a un contexto internacional marcado por incertidumbre, tensiones geopolíticas y presiones inflacionarias.
Aunque el dictamen no sufrió modificaciones respecto a la propuesta enviada inicialmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la legisladora precisó que esto no significa que sea “inalterable”. Por el contrario, señaló que el debate en el pleno permitirá enriquecerlo con reservas y aportaciones de los 500 legisladores. “Es la oportunidad para que en este recinto […] se enriquezca el debate, se expresen en reservas y realicen los ajustes que la mayoría consideremos pertinentes”, enfatizó Gómez Pozos.
Las prioridades de gasto y el aumento a carreteras
El dictamen sometido a votación, según la presidenta de la comisión, no solo cuida las finanzas públicas, sino que también “protege el alma social de la nación”. Entre los ajustes y asignaciones destacados en la propuesta se encuentran:
- Programas Sociales: Se destinaron más de 987 mil millones de pesos, con los que se beneficiará a más del 82 por ciento de las familias mexicanas.
- Seguridad y Justicia: Habrá más de 343 mil millones de pesos destinados a fortalecer las capacidades civiles y tecnológicas del Estado.
- Carreteras: Se mencionó un incremento significativo para la conservación y modernización de carreteras, que pasó de poco más de 27 mil millones a más de 49 mil millones de pesos.
- Salud: Se tendrán 965 mil 662 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 5.8 por ciento, con énfasis en el fortalecimiento del IMSS-Bienestar.
- Educación: Se asignaron 1.1 billones de pesos, un incremento real del 3.6 por ciento, destinados a formación docente, infraestructura escolar y becas.
- Infraestructura: Poco más de 215 mil millones de pesos para proyectos ferroviarios, carreteros, hidráulicos y portuarios.
La oposición denuncia una “hipoteca” histórica y recortes sensibles
Previo a los posicionamientos de los partidos políticos, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron mociones suspensivas para detener temporalmente la discusión del tema, aunque ambas fueron votadas en contra.
La crítica más fuerte contra el Presupuesto de Egresos 2026 provino del vicecoordinador del PAN, Héctor Saúl Téllez, quien presentó una de las mociones. El legislador externó su molestia porque el gasto del próximo año no contempla la creación del prometido Fondo de Salud, recurso que debió provenir del incremento al impuesto al refresco.
Además, Téllez señaló que al ramo 56 del IMSS-Bienestar, destinado a medicamentos gratuitos, se le recortan cinco mil millones de pesos.
La deuda pública como hipoteca generacional
El legislador panista apuntó a lo que calificó como una deuda “enorme” dejada a los jóvenes del país, calificando el documento como “hipotecario”.
> “No podemos dejar de señalar que este presupuesto es hipotecario porque tiene 1.8 billones de pesos de financiamiento a través de la deuda pública y que con eso llegaremos a 20.3 billones de pesos en el año 2026,” apuntó Téllez, quien agregó que esto “hipoteca completamente el futuro de nuestros jóvenes.”
El diputado recordó que los jóvenes que saldrán a manifestarse el próximo 15 de noviembre serán quienes estarán pagando la deuda dejada por este “régimen irresponsable”. Por su parte, la diputada del PAN, Silvia Patricia Jiménez, puntualizó que no se le movió “ni una coma” al dictamen para dotar de mayores beneficios a la sociedad, y criticó que ni el gobierno federal ni los legisladores de la mayoría han asumido la responsabilidad de atender las prioridades sociales.
Recortes al Poder Judicial y el “manifiesto centralista”
Las bancadas de Movimiento Ciudadano (MC) y el PRI enfocaron sus críticas en la orientación política y la falta de federalismo del presupuesto:
- Poder Judicial: El diputado de Movimiento Ciudadano, Eduardo Gaona Domínguez, señaló que se debe evitar el recorte al presupuesto del Poder Judicial para no afectar el desarrollo de las actividades cotidianas ni los derechos laborales de 55 mil personas.
- Visión Social: La legisladora emecista, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, puntualizó que el Presupuesto de Egresos no atiende las necesidades del pueblo mexicano y anunció el voto en contra de su bancada. Indicó que el dictamen reduce el presupuesto en materia de seguridad pública y acusó a la mayoría de vender “espejitos” al entregar programas sociales mientras “quita derechos”.
- PRI y el Centralismo: El coordinador del PRI, Rubén Moreira, argumentó que su voto también es en contra del PEF 2026 porque lesiona a la patria, no es federalista, municipalista ni democrático. Además, sostuvo que no hay interés en resolver “lo que más duele a México”, como la educación, la seguridad y la salud.
Moreira manifestó que lo enviado por la Secretaría de Hacienda es un “manifiesto centralista, ajeno a los intereses de las entidades”, y llegó a compararlo con el conservadurismo del siglo XIX, evocando la figura de “López de Santana”. El priista sentenció que no votarán por un presupuesto que disminuye el recurso en:
- Salud.
- Educación superior.
- Seguridad.
- Procuración de justicia.
- Impartición de justicia.
- Cultura.
- Infraestructura carretera.
Morena y aliados defienden el humanismo mexicano y el bienestar
En defensa del dictamen, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Reginaldo Sandoval Flores, apuntó que el documento se fundamenta en los principios del humanismo mexicano y el bienestar social. Añadió que brinda certidumbre a la economía del país al prever una repartición racional de los recursos públicos en ramos como programas sociales, infraestructura, deuda pública, salud y educación.
Oscar Bautista Villegas, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), afirmó que la prioridad presupuestal se encuentra en la salud, la educación y el bienestar regional con una reorientación del gasto de programas de impacto directo a la población.
Bautista Villegas destacó que, con la distribución propuesta, más de 200 mil familias cada año podrán tener la oportunidad de patrimonio propio y 25 millones de personas recibirán el apoyo del gobierno federal en los diferentes programas sociales del bienestar. El legislador cuestionó fuertemente la postura de la oposición:
> “Yo no sé cómo le va a hacer la oposición el día de mañana el que hoy no respalde el Presupuesto de Egresos, ¿Qué le van a decir a las mexicanas y mexicanos? ¿Por qué no apoyaron el apoyo para las becas de los jóvenes que estudian en los diferentes niveles? ¿Por qué no apoyaron a los adultos mayores? ¿Por qué no apoyaron el programa de vivienda de la CONAVI y del Infonavit? ¿Por qué no apoyaron la rehabilitación de las clínicas IMSS-Bienestar? ¿Por qué no apoyaron la Escuelas es Nuestra?”, inquirió el diputado.
El arranque de la discusión del Presupuesto de Egresos 2026, que se llevó a cabo durante la Sesión Ordinaria del 4 de noviembre de 2025, evidenció un choque irreconciliable entre la visión de la mayoría, enfocada en la distribución social masiva de recursos, y una oposición que condena la falta de federalismo y, principalmente, el aumento insostenible de la deuda. La votación definirá si el Estado prioriza el gasto social expansivo a costa de una hipoteca que, según los críticos, ya recae sobre las espaldas de las futuras generaciones.




