La disección emocional de Frankenstein: el secreto de Del Toro, el reparto y el final explicado

Analizamos la nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein. Descubre el reparto, el emotivo final explicado y la visión única del director mexicano sobre el monstruo.

AL MOMENTO

La criatura finalmente abandona los confines de la literatura gótica para aterrizar en Netflix. Frankenstein, de Guillermo del Toro, es más que una película; es la culminación de una obsesión de décadas que el cineasta mexicano ha prometido desde su juventud, redefiniendo el mito para explorar la complejidad de la humanidad y el dolor del rechazo.

El largo camino para adaptar el moderno Prometeo

Frankenstein es considerado el relato precursor de la ciencia ficción, publicado por primera vez en enero de 1818 por Mary Shelley. El texto, también conocido como El moderno Prometeo, ha sido objeto de innumerables versiones para cuentos, series, piezas teatrales y cine.

El cineasta mexicano Guillermo del Toro, quien ha expresado en varias entrevistas que esta historia lo cautivó desde que la conoció muy joven –así como le ocurrió con Pinocho–, tenía pendiente realizar una película con el famoso monstruo. Finalmente, la hizo, y el Frankenstein de Del Toro aterrizó en Netflix este 7 de noviembre, aunque algunas fuentes lo refieren como Frankenstein 2025.

Antes de llegar al streaming, la producción estuvo en el Festival de Cine de Venecia, donde recibió una extensa ovación, y luego se estrenó en cines. El director, ganador del Óscar, confesó a Collider en 2010 que esta es su novela favorita en el mundo. El amor por la obra se remonta a la admiración que profesa por su creadora: en los premios BAFTA 2018, Del Toro declaró que:

> “La figura más importante del legado inglés es, increíblemente, para mí, una adolescente llamada Mary Shelley (…) tantas veces cuando quiero rendirme pienso en ella”.

De hecho, la historia no es real. Del Toro basó su guion directamente en la novela de 1818, escrita por Shelley cuando apenas tenía 19 años.

Estructura, sinopsis y el enfoque en las emociones

La historia corresponde a una adaptación de la mencionada novela de Shelley. En ella, un científico brillante llamado Víctor Frankenstein, motivado por la temprana muerte de su madre, decide desafiar la naturaleza y el poder de creación, buscando convertirse en un pequeño dios. Logra su cometido al crear una criatura compuesta con partes de cadáveres.

A diferencia de las versiones tradicionales de terror, la visión del mexicano, que tiene una duración de 2 horas y 29 minutos, se concentra en mostrar el punto de vista del creador, pero también el del monstruo, que, luego de ser rechazado por lo espantoso de su aspecto, queda sumido en una soledad y, posteriormente, en un resentimiento profundo.

La cinta es una suerte de dilemas y conflictos morales que enfrentan sus personajes sobre:

  •  El orgullo.
  •  La soledad.
  •  El dolor y el rechazo.
  •  La marginación.
  •  El perdón y la resignación.
  •  Las relaciones de padres e hijos.

La creación y el monstruo son solo una excusa para abordar la complejidad de los humanos. Del Toro mismo ha dejado clara esta postura, recordando una de las frases que marcaron su carrera: “Tengo tanto amor en mí, más de lo que puedes imaginar. Pero, si no puedo provocarlo, provocaré miedo”.

La división narrativa

La película Frankenstein se dividió en tres secciones, buscando reflejar la forma epistolar de la obra original: Un Preludio helado y dos capítulos titulados El cuento de Víctor y El cuento de la criatura. El editor Evan Schiff comentó a Netflix Tudum que, con cualquier película que involucra capítulos y voz en off, mantener el impulso de la historia es uno de los mayores desafíos.

El reparto “monstruosamente talentoso” detrás del mito

En el comunicado de Netflix, al hablar sobre el reparto de Frankenstein, la plataforma de streaming escribió que en el corazón de la historia se encuentra un elenco “monstruosamente talentoso”.

En el reparto, figuran los siguientes actores, cuyos roles fueron confirmados por la plataforma y los reportes de prensa:

  •  Oscar Isaac: Encarnó al científico Víctor Frankenstein, un hombre brillante y obsesionado con desafiar a la muerte, que, al final y pese a su orgullo y terquedad, termina aceptando que obró mal.
  •  Jacob Elordi: Dio vida a la criatura, cuya tragedia y humanidad son el centro emocional del filme. El actor australiano llegó al rol solo unas semanas antes del rodaje porque Andrew Garfield renunció, teniendo apenas tiempo para leer y repasar el guion.
  •  Mia Goth: Interpretó a Elizabeth, el amor y la condena del protagonista, encarnando a la cuñada de Víctor.
  •  Christoph Waltz: Actuó en el papel de Henrich, descrito también como el mecenas.

También forman parte del elenco:

  •  Felix Kammerer: En el rol de William Frankenstein.
  •  Lars Mikkelsen: Actuó como el capitán Anderson.
  •  David Bradley: Participante en el elenco.
  •  Charles Dance: Como el barón Leopold Frankenstein.

El desenlace: perdón y la nueva vida de la criatura

El guion del mexicano sorprende con un final igualmente emotivo, puesto que no plantea villanos y buenos, sino personajes cargados de humanidad. Incluso a la criatura misma se le añaden esos sentimientos, que se supondría no hacen parte de su esencia, pero parecen exacerbados justamente porque tiene material de varios humanos.

En el desenlace, el científico Víctor, gravemente herido tras librar una lucha con el monstruo que creó, decide pedirle perdón a su creación. Víctor sabe que lo creó irresponsablemente, lo abandonó y lo dejó solo. Ahora, insta a la criatura a simplemente vivir, ya que él sí puede hacerlo. Víctor muere en paz y la criatura comienza una nueva vida, lejos de su creador.

Desde ya los críticos han anticipado que Del Toro podría estar Oscarizado por la criatura con la que ha querido hablar de la monstruosidad que hay en los hombres cuando juegan a ser Dios. “Solo los monstruos juegan a ser Dios”, menciona el tráiler, anticipando la reflexión profunda que le espera al científico luego de lograr su empeño.

El viaje onírico y monstruoso de Guillermo del Toro, que comenzó con Doña Lupe y pasó por Pinocho, encuentra en Frankenstein su punto más álgido. Al final, la tragedia de la criatura de 2025 nos obliga a cuestionar si la verdadera monstruosidad reside en el rechazo o en la arrogancia de aquellos que se atreven a desafiar los límites de la creación.

EntretenimientoLa disección emocional de Frankenstein: el secreto de Del Toro, el reparto...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS