La lucha contra el crimen organizado no solo se libra en las calles, sino en la fiscalización de productos ilícitos. Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ha formalizado una alianza clave para enfrentar el alarmante crecimiento del tabaco ilegal México, una problemática que desangra las finanzas públicas y nutre a grupos delictivos, afectando a empresas nacionales y extranjeras.
La alianza estratégica contra el mercado ilícito
Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), explicó el alcance del convenio firmado entre el Instituto a su cargo, el Observatorio Nacional Ciudadano y la British American Tobacco (BAT). Este acuerdo permitirá un vital intercambio de información para proteger a la industria del tabaco que se produce y se introduce legalmente al país.
Nieto precisó, durante una entrevista para el programa de “Sergio Sarmiento y Lupita Juárez” de Heraldo Radio, que la problemática del tabaco falsificado impacta en varios frentes:
- Riesgo directo para la salud de los consumidores.
- Afectación al régimen fiscal mexicano por el alto nivel de evasión.
- Financiamiento de grupos de delincuencia organizada que participan en la venta y distribución del tabaco ilegal en el país.
El director del IMPI señaló que la American Tobacco proporcionará la información de los casos de ilícitos. Por su parte, el Observatorio Nacional Ciudadano generó un proceso importante de automatización de procedimientos mediante el cual se canaliza dicha información.
El papel de la tecnología en la fiscalización
Para fortalecer esta estrategia, el IMPI implementará un asistente virtual inteligente denominado “IMPIBot”. Esta herramienta tiene dos propósitos fundamentales:
- Obtener información que permita identificar los puntos de entrada del tabaco ilícito al país.
- Permitir a distribuidores y consumidores identificar las cajetillas falsas de forma oportuna.
Nieto Castillo indicó que el IMPI, con la ayuda de este chatbot, analizará la información recabada. Al momento en que se detecten los cargamentos o las empresas que importen producto ilícito, se procederá al aseguramiento de la mercancía pirata, a través de la Administración Nacional de Aduanas de México, para su posterior destrucción.
El costo real del fraude fiscal y el crimen organizado
De acuerdo con el funcionario federal, las cifras del mercado negro en México son alarmantes. Se estima que de cada cinco cigarros que se comercializan en México, uno proviene del sector ilícito. Esta situación afecta directamente a las empresas que operan bajo la ley, dan trabajo a mexicanos y pagan sus impuestos.
El daño a la recaudación fiscal en México asciende a cerca de 15 mil millones de pesos anuales. Estos recursos, según el director del IMPI, se están yendo directamente a grupos delictivos.
Cifras alarmantes del consumo
La problemática del tabaco ilegal en México supera los índices globales. Mientras que a nivel mundial el 12% de los cigarros son ilícitos (unos 460 millones de cigarros al año), en México este porcentaje se eleva significativamente:
- México: El 20% de los cigarros comercializados es ilegal.
- Mundo: El 12% del total de cigarros son ilícitos.
Adicionalmente, el Instituto Nacional de Salud Pública realizó un estudio, cuyos últimos datos son de 2023, en el que se calcula que en ocho ciudades de la República Mexicana, incluyendo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, hay un incremento del 240% del consumo de tabaco lícito.
La sofisticación del mercado negro exige respuestas tecnológicas igual de complejas. Si el 20% del tabaco en México es ilícito y financia a la delincuencia organizada con 15 mil millones de pesos anuales, la pregunta obligada para el círculo rojo es: ¿cuántos otros sectores de la economía nacional están siendo secuestrados por redes criminales que operan bajo el radar fiscal, y qué nuevas alianzas público-privadas se necesitan para contener la hemorragia económica?




