Auroras boreales: el sol se mantendrá activo hasta 2026, advierte la UNAM

El jefe del Servicio de Clima Espacial México (UNAM), Juan Américo González Esparza, analiza la visibilidad de auroras boreales en México y advierte que el ciclo de máxima actividad solar se extiende hasta 2026.

AL MOMENTO

El reciente espectáculo de auroras boreales en México, visible en el norte del país la noche del martes 11 de noviembre, ha encendido las alarmas en la comunidad científica. Juan Américo González Esparza, jefe del Servicio de Clima Espacial México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Instituto de Geofísica, detalló que estos fenómenos se intensificarán mientras dure el ciclo de máxima actividad solar.

La fase de máxima actividad solar incrementa la visibilidad de auroras boreales

Las auroras boreales que iluminaron el cielo del norte de México fueron el resultado directo de una reciente tormenta solar. Si bien este tipo de fenómenos son descritos como “muy bellos y raros”, el evento de noviembre no alcanzó la intensidad registrada meses atrás.

El especialista puntualizó que el evento del 10 de mayo de 2024 fue considerablemente más intenso, permitiendo que las auroras boreales se observaran en la mitad del territorio nacional. Se registraron reportes de avistamientos en lugares inusuales como:

  •  Jalisco
  •  Veracruz
  •  Michoacán

Estas imágenes se suman a las fotografías de archivo de auroras boreales que iluminaron el cielo a las afueras del municipio de Mexicali, Baja California, entre la noche del viernes 10 y la madrugada del sábado 11 de mayo.

El sol entrará en una fase de descanso a partir del 2030

González Esparza recordó que actualmente el planeta se encuentra inmerso en la fase de máxima actividad solar. Este periodo, crucial para la observación de las auroras boreales en México, abarca aproximadamente de 2024 a 2026. Durante este ciclo, el Sol presenta una mayor cantidad de explosiones, incrementando así la probabilidad de tormentas solares severas.

El investigador de la UNAM advirtió sobre el panorama futuro del Sol, conocido como el ciclo solar:

> “Este tipo de fenómenos de auroras boreales pueden ocurrir y van a volver a ocurrir, después el sol se va a empezar a dormir y básicamente se va a quedar dormido al 2030, va a estar sin actividad y después nuevamente va a despertar y va a empezar a producir explosiones. A esto le llamamos el ciclo solar”.

El Evento Carrington: la amenaza histórica a la tecnología moderna

Para dimensionar el riesgo que implican estos fenómenos, el jefe del Servicio de Clima Espacial México recordó la tormenta solar más extrema de la que se tiene registro en la historia reciente, conocida como el Evento Carrington, ocurrido en 1859.

Aquella erupción solar fue tan poderosa que produjo auroras visibles incluso en zonas geográficas cercanas al Ecuador. A pesar de su intensidad, en ese momento histórico no existían satélites, redes eléctricas ni sistemas de telecomunicaciones, por lo que no se registraron daños de gravedad.

Sin embargo, el escenario actual es dramáticamente diferente:

  •  Si un evento de magnitud similar ocurriera hoy, podría afectar gravemente las redes eléctricas.
  •  Representaría un riesgo inminente para los satélites en órbita.
  •  Comprometería los sistemas de posicionamiento global (GPS).

El especialista reiteró que, si bien las auroras boreales son un espectáculo natural fascinante, las tormentas solares intensas conllevan un riesgo significativo para las tecnologías de las que dependen actualmente las sociedades.

Los eventos recientes sirven como un recordatorio de que la actividad solar, aunque distante, tiene un impacto directo en la infraestructura terrestre, obligando a los gobiernos y corporaciones a considerar la vulnerabilidad de sus sistemas tecnológicos ante el pico de actividad que se espera se mantenga firme hasta 2026.

MéxicoAuroras boreales: el sol se mantendrá activo hasta 2026, advierte la UNAM
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS