Un reciente video viral ha encendido las alarmas sobre el peligroso comercio de vida silvestre en la capital. En las inmediaciones del mercado Azcapotzalco, en la Ciudad de México (CDMX), un sujeto fue captado vendiendo tarántulas sin ninguna precaución, evidenciando un eslabón crítico en la venta ilegal de tarántulas México. La denuncia ciudadana ha generado una enorme polémica y exige la intervención urgente de las autoridades.
La denuncia ciudadana que expuso el comercio en Azcapotzalco
La denuncia se realizó a través de redes sociales, reportando la presencia de un hombre que, en un puesto improvisado, comercializaba arácnidos sin cumplir con las mínimas medidas de seguridad o sanitarias. El puesto estaba conformado por cajas de cartón y un contenedor de plástico que servía como improvisado terrario para las tarántulas.
El video, que acompaña la queja, también muestra al vendedor con varios arácnidos —que parecen ser falsos— sobre su camisa, una imagen que resalta la informalidad y el riesgo del comercio.
La persona denunciante solicitó de inmediato el apoyo de las autoridades de la alcaldía Azcapotzalco y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina para frenar esta actividad ilícita.
> “Para la venta de estos animalitos se deben tener ciertos permisos y no andar como si fueran chicles”, escribió el denunciante en la red social X.
La difusión del material audiovisual ha logrado una gran visibilidad, sumando más de 25 mil visualizaciones y generando una ola de comentarios divididos respecto a la legalidad y el bienestar animal.
Reacciones encontradas en redes sociales
Mientras la polémica crecía, usuarios de X ofrecieron diferentes perspectivas sobre la situación de los ejemplares:
- A favor de la venta: Algunos usuarios, como @CarlosJ33536567, consideraron que las tarántulas que se venden en estos contextos son de criadero y están acostumbradas a la gente. En su opinión, “no veo ningún delito ni nada parecido”.
- Críticas al manejo: Otros internautas se mostraron preocupados por el bienestar de los animales, señalando que las condiciones de venta eran inadecuadas. La usuaria @Lananjolie mencionó: “Ni el terrario correcto; mal todo empezando por poner varias en un mismo lugar, sustrato, etc. pobres animales, se ve que quien vende le vale un cacahuate y/o ni sabe cuidados”.
El delito ambiental: lo que dice la ley federal
La venta de tarántulas en México está estrictamente regulada por las leyes ambientales federales. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la comercialización es legal solo si se realiza a través de criaderos autorizados, conocidos como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs).
Para garantizar la legalidad, es obligatorio que se cumpla con toda la documentación necesaria, que incluye:
- Nota de venta con los datos de legal procedencia.
- Número de aprovechamiento autorizado por la Semarnat.
Las graves consecuencias del tráfico ilegal
La Semarnat ha sido clara al señalar que adquirir ejemplares de tarántulas u otras especies sin la documentación oficial o a través de mercados informales y redes sociales fomenta activamente el tráfico ilegal. Este tipo de comercio se considera un delito grave en México que puede acarrear penas de hasta nueve años de prisión para los infractores.
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) hace un llamado enfático a la ciudadanía para no adquirir, capturar, vender o tener vida silvestre como mascota, destacando el daño que estas acciones provocan en los ecosistemas. La extracción de animales del medio silvestre para su uso doméstico o comercial somete a una presión considerable a los ecosistemas naturales.
La Profepa ha asegurado que los ejemplares de vida silvestre enfrentan condiciones severas durante las etapas de captura, acopio, traslado y comercialización. Este proceso les causa un alto nivel de estrés y sufrimiento. Lamentablemente, aproximadamente el 70 por ciento de los ejemplares muere durante estas etapas críticas. Los sobrevivientes, especialmente aquellos que viven en grupos, suelen deprimirse.
La denuncia en Azcapotzalco no solo visibiliza un problema de salud pública o seguridad, sino que pone de relieve la facilidad con la que se pueden evadir las regulaciones federales en el corazón de la Ciudad de México, contribuyendo a una cadena de sufrimiento animal y a un delito que merma el patrimonio natural del país. ¿Qué acciones concretas tomarán las autoridades de la CDMX y las dependencias federales para erradicar estos focos de tráfico ilegal?




